
Anmat: prohibieron la venta de un queso cremoso, un suplemento dietario y un oxímetro
Aplicaron medidas similares sobre dos productos médicos.
Se da tras la crecida del río Pilcomayo y afecta, mayormente, a comunidades aborígenes del oeste provincial. Piden ayuda para retomar sus vidas
Nacionales14 de mayo de 2018Más de 4.500 pobladores, en su mayoría de comunidades aborígenes del oeste formoseño que habían sido evacuados por las inundaciones que ocasionó la crecida del río Pilcomayo, pidieron este domingo "ayuda para retomar sus vidas", ya que si bien el agua bajó "ahora las casas, escuelas y caminos están tapados por toneladas de barro", aseguraron.
Según registros oficiales, ese cauce de agua tuvo su "crecida histórica" en febrero, y desde entonces las familias no pueden regresar a sus hogares.
Una de las comunidades más afectadas es "El Churcal", ubicada en el departamento de Bermejo, a unos 550 kilómetros de la capital, donde hasta el cementerio quedó "bajo tierra".
"Es desesperante nuestra situación. El sedimento hizo desaparecer el cementerio, el centro de salud, la escuela, el templo evangélico y las viviendas, todo está con barro hasta la mitad", detalló a Télam uno de los pobladores de la zona.
En tanto, desde el Gobierno provincial afirmaron que "los equipos de trabajo continúan en las áreas afectadas y se evalúan lugares altos para reubicar a los evacuados".
"Se perdieron en forma definitiva más de una docena de infraestructuras equipadas, sobre todo escuelas y centros de salud, unos 40 kilómetros de redes eléctricas y unas 300 viviendas", puntualizaron.
Por su parte los vecinos señalaron que a pesar de estar recibiendo asistencia en los campamentos y centros de evacuados, "no tienen ayuda suficiente".
"El rescate de nuestros bienes y el retorno a casa lo hacemos por cuenta propia, y además está el tema del agua potable. Esperemos el tiempo nos acompañe y poder empezar nuestras vidas de nuevo", se esperanzó uno de los afectados.
Según el especialista en antropología ambiental Luis María de la Cruz, las inundaciones causadas por el desborde del Pilcomayo "cambiaron la geografía del lugar debido a las grandes cantidades de sedimento que trajo, que además provocaron la muerte de los más de 3.000 caprinos y ovinos que había en la zona".
Explicó que cuando pierde la humedad, el sedimento "se transforma en lo que llamamos talcales", o sea, médanos de arena muy fina por donde no se puede transitar con vehículos tradicionales, lo que dificulta las tareas.
"El Pilcomayo es considerado uno de los ríos con mayor cantidad de transporte de sedimentos en el mundo", coincidió Horacio Zambon, titular de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua.
Esa particularidad constituye "el rasgo natural de la región", ya que recorre más de 1.000 kilómetros desde los 5.500 metros de altura en sus nacientes en Bolivia, hasta los 250 metros en los en territorio argentino.
Los escurrimientos "son típicos de llanura" y constituyen "uno de los mejores ejemplos de mega abanico fluvial, frecuente en las faldas orientales de los Andes en América del Sur, siendo el mayor de ellos y el único en el mundo con el fenómeno de extinción del cauce por atarquinamiento -excesivo depósito de sedimentos-", detalló.
Por su parte el ministro de Planificación, Daniel Malich, graficó que "las graves secuelas que dejó esa crecida extraordinaria es justamente el depósito de toneladas de sedimento en la región, ya que las riadas van perdiendo velocidad".
"A la misma altura que el agua ingresada anegó a poblaciones, ahora se ve el sedimento de un metro o metro y medio sepultando las casas que se construyeron para esas comunidades originarias, que también tapó templos, edificios públicos como escuelas y centros de salud", describió.
Fuente: Télam
Aplicaron medidas similares sobre dos productos médicos.
El epicentro se registró a unos 200 kilómetros de la ciudad de Salta, cerca de Tolar Grande en la Puna, y a 210 kilómetros de profundidad.
La nueva política de provisión de pañales permitió concretar más de 50 millones de pañales entregados en todo el país, en más de 540 mil envíos.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
La delegación que representó a la “Invencible” fue protagonista en la primera edición de los Jadar, obteniendo 45 medallas de oro, 42 de plata y 52 de bronce, quedándose con el tercer lugar en la competencia. Más de 3 mil atletas de todo el país compitieron en Rosario, Rafaela y Santa Fe, en la previa a los Juegos Suramericanos 2026.
En las ultimas horas dos hechos policiales donde robaron una bicicleta y una motocicleta.
Así lo indicó la fiscal Shirli Tomasso en la audiencia preliminar realizada en los tribunales tostadenses. El acusado tiene 38 años, sus iniciales son JNM y está en prisión preventiva. Se le endilgó haber cometido los ilícitos de manera reiterada entre febrero y julio del año pasado.
La Aprad rematará este jueves 159 lotes que incluyen inmuebles, vehículos y joyas. Será a partir de las 16 en la Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe. Hay más de 3.900 inscriptos de todo el país.
En septiembre se desarrollarán actividades para todas las edades, con talleres, recorridos, charlas y experiencias que combinan ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales. La agenda incluirá a Rosario, Santa Fe, Rafaela, Reconquista, Arequito, Firmat y otras localidades.