
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Los aumentos se produjeron en rubros estacionales como turismo, pero también en otros de fuerte incidencia como alimentos y bebidas.
Nacionales16 de febrero de 2018Impulsada por rubros vinculados con el turismo pero también por aumentos en alimentos bebidas, la inflación de enero fue del 1,8 por ciento y mantuvo elevada la proyección interanual, que se ubicó en 25 por ciento, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El dato oficial confirmó que la lucha contra la inflación no será fácil, ya que en febrero y marzo se esperan incrementos mayores por los ajustes en tarifas y la suba en los combustibles.
De acuerdo con proyecciones privadas, el aumento en el costo de vida de febrero podría superar el 2,5 por ciento por los ajustes de colectivos, trenes, luz, prepagas, celulares y peajes y en marzo se ubicaría en el 2 por ciento, que de entrada ponen en riesgo el cumplimiento de la pauta del 15 por ciento fijada por el gobierno y el Banco Central y generaron alerta entre los funcionarios del gobierno por la imposibilidad de poner un freno a la aceleración de precios.
La variación interanual experimentó en el comienzo del año un ligero crecimiento, ya que durante 2017 acumuló una suba del al 24,8 por ciento según el organismo estatal.
En enero, la inflación núcleo _que no tiene en cuenta productos y servicios cuyos valores dependen de la época del año y que más preocupa al Banco Central_ fue del 1,5 por ciento, ya que los precios estacionales subieron 2,8 por ciento y los regulados 2,1 por ciento.
Según las regiones, el gran Buenos Aires registró una inflación del 1,6 por ciento, la Pampeana del 1,9 por ciento; Cuyo del 1 por ciento, el Nordeste del 2 por ciento y la Patagonia del 2,6 por ciento.
Como siempre ocurre al comienzo de año, los rubros que más aumentaron fueron: recreación y cultura, con el 3,5 por ciento y restaurantes y hoteles, 2,9 por ciento, a raíz del inicio de las vacaciones.
Por el mismo factor, también registraron fuertes aumentos: bebidas alcohólicas y tabaco con el 2,3 por ciento y transporte, 2,2 por ciento, según la estadística oficial.
Alimentos sin freno
El rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, que más impacto tiene en los sectores de menores recursos y que tiene una alta ponderación dentro del indicador, registró en el primer mes del año un alza del 2,1 por ciento.
El listado de alimentos que más subieron lo encabezaron: tomate redondo 42,4 por ciento; naranja, 29,3 por ciento; filet de merluza fresco, 7,4 por ciento; agua sin gas, 6,4 por ciento; pollo entero, 5,4 por ciento; azúcar, 4,6 por ciento; jabón en pan, 3,7 por ciento y hamburguesas congeladas, 3,6 por ciento.
También tuvieron fuertes aumentos los siguientes: fideos guiseros, 3,4 por ciento; sal fina, 3,3 por ciento; arroz blanco simple, 3,2 por ciento; desodorante, 2,9 por ciento; pan francés, 1,8 por ciento y harina de trigo común 000, 1,5 por ciento.
Mayoristas
El organismo oficial también difundió el Indice de Precios Mayoristas que arrojó en enero una fuerte suba del 4,6 por ciento y la variación interanual se ubicó en 22,4 por ciento.
Según la estadística oficial, los demás rubros registraron los siguientes aumentos: comunicación, 1,9 por ciento; salud, 1,8 por ciento; equipamiento y mantenimiento del hogar, 1 por ciento; vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, 1 por ciento y educación, 0,6 por ciento. El único sector que según el Indec que tuvo una baja en el primer mes del año fue el correspondiente a prendas de vestir y calzado con el 0,8 por ciento.
IPC Córdoba
El Índice de Precios al Consumidor registró en enero un incremento de 2,33% en la ciudad de Córdoba y acumuló una suba de 26,61% en los últimos doce meses, informó la Dirección General de Estadística y Censos provincial. El rubro propiedades, combustibles, agua y electricidad es el que encabeza la lista de aumentos anuales.
Fuente: La Capital
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Se trata de Pedro Ortiz y Hontoria, de 66 años. La pena se le impuso por unanimidad en el marco de un juicio oral que finalizó hoy en los tribunales venadenses. Además, se le impuso prisión preventiva. La fiscal que estuvo a cargo de la investigación y representó al MPA en el debate es María Florencia Schiappa Pietra.
El tradicional encuentro, que tiene como lema “Escribir la ciudad”, será del 1 al 5 de octubre. A partir del lunes 4 de agosto se pueden presentar propuestas para participar.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.