
Bryan Mayer propone incluir Malvinas en la nueva Constitución y clases a los alumnos
El candidato a Convencional Constituyente de Javier Milei en el Departamento Castellanos propone Incluir la causa de las Islas Malvinas en la nueva Constitución.
En los últimos 12 meses, cerraron casi cincuenta estaciones por la suba de precios de los combustibles, los impuestos y la caída del mercado interno. A partir de abril habrá una nueva suba que sumará mayor presión en el sector. Se trata de un hecho histórico, único desde que fue fomentada la industria del GNC allá por 1984. En la actualidad hay 1,8 millón de vehículos que funcionan a GNC en el país. Pedido de reunión al Gobierno.
Nacionales21 de marzo de 2017Jaque al Gas Natural Comprimido (GNC). El aumento de las tarifas del gas a partir de abril pondrá en riesgo a todo el sector del GNC, que ya viene soportando una caída estrepitosa en todos sus indicadores. En rigor, el retroceso de la demanda en el mercado interno ha impactado de lleno en la actividad del sector.
El combo de factores –entre los cuales se cuenta también la magra performance de la economía en su conjunto– que atenta contra el negocio del GNC parece haber adoptado una vigencia inédita.
El dato es que a las expendedoras les aumentó el precio del gas junto a otros rubros. En la última audiencia pública, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, dijo que para el gas natural utilizado en la elaboración de GNC habrá un alza desde abril de 8,8% y que en octubre volvería a producirse otra suba. Ese incremento se calculaba en los $0,90 centavos, pero ahora se prevé en $1,20 por m3. De esa forma el m3 podría llegar a los $12 a comienzos del mes próximo. Los esfuerzos del sector son para que ese valor ‘resista’ por debajo de los $ 10 y así la ecuación con respecto a la nafta siga siendo conveniente, ya que se calcula aproximadamente en un 50% del litro de combustible líquido.
“El sector viene perdiendo rentabilidad desde hace meses con el fuerte tarifazo del gas, pero la situación se ha transformado en un escenario delicado y ya roza la crisis. En rigor, se necesitan medidas para reactivar el sector porque si no va a desaparecer”, señaló Rosario Sica, referente de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (Fecra).
La histórica dirigente admitió que ya son más de 50 las expendedoras de GNC que han cerrado su actividad porque no pueden hacer sustentable su negocio con el aumento de los gastos, el recorte de las ventas y los nuevos cuadros tarifarios.
En la actualidad hay cerca de 1500 estaciones de servicio de GNC en la Argentina. El valor del m3 que allí se expende pasó de los $ 5,80 promedio de hace un año al actual $ 10,60. Pero en algunas ciudades del interior ese valor se eleva hasta $13.
En los últimos días, se llevaron a cabo varios encuentros de los representantes de las cámaras y federaciones del universo expendedor. En este sentido, la referente de Fecra reveló que se pidió una entrevista al Ministro de Trabajo, Jorge Triaca para dialogar sobre el impacto que tiene el cierre de estaciones en el mercado de empleo. Según cálculos, la clausura del sector afectaría en forma directa a más de 120.000 personas. También se solicitó un encuentro con el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, quien ya mantuvo conversaciones con Rosario Sica en otras oportunidades.
“Las medidas adoptadas desde el ministerio de Energía y Minería han provocado el cierre de más de diez estaciones de GNC en la provincia de Buenos Aires y alrededor de unas quince en todo el país, hecho histórico y sin precedentes desde su creación en el año 1984”, señaló Hernán Cárcamo, dirigente de Expendedores del Corredor Oeste. “A ello debemos sumarle los talleres de conversión que ante la falta de venta de equipos han bajado sus persianas o solo están trabajando con la dotación mínima de personal. Paralelamente la industria responsable de la fabricación de equipos se quedó sin mercado, sobreviviendo apenas con las exportaciones”, agregó.
Según el dirigente empresario y especialista en el sector, Hernan Cárcamo, “están tirando por la borda 33 años de historia y desarrollo de una industria pujante, que no sólo exportó tecnología de vanguardia para el desarrollo de otros mercados internacionales, sino que generó una mano de obra directa e indirecta de más de 30.000 puestos de trabajo y un parque automotor convertido de más de 1.800.000 vehículos, en su mayoría taxis, remises, fletes, viajantes y trabajadores que vieron al GNC como una alternativa viable para poder trasladarse con menores costos frente a una inflación tremenda que ha sufrido la argentina en los últimos quince años”.
Según Rosario Sica, “es imperioso que tanto el ministro de Energía Aranguren, como el Presidente de la Nación, entiendan la importancia del sostener al sector como también el impacto que éstas medidas están causando a nivel económico y ambiental, en desmedro de la industria, produciendo la eliminación del combustible GNC”.
“Es hora de que el Gobierno a través de sus representantes tome carta en el asunto y en conjunto con todos los actores que componemos y trabajamos para sostener al sector nos sentemos a establecer un sistema equitativo en pos de mantener a los 30.000 puestos de trabajo y las Pymes que lo desarrollan”, sostuvo la dirigente.
El candidato a Convencional Constituyente de Javier Milei en el Departamento Castellanos propone Incluir la causa de las Islas Malvinas en la nueva Constitución.
Cada año se busca concientizar sobre la importancia de ser donante y homenajear a todo el personal de salud que participa de este tipo de procedimientos.
Lo hizo a través de una resolución que publicó en el Boletín Oficial. Además de los haberes mínimo y máximo, se informaron los montos de la PBU y la PUAM
El Partido Socialista (PS) de Santa Fe, a través de su Junta Ejecutiva Provincial, expresa su máxima preocupación ante la decisión del gobierno nacional de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pasando por alto al Senado, que es el cuerpo parlamentario que debe darles acuerdo a los jueces del alto tribunal con dos tercios de sus votos.
La diputada provincial socialista Lionella Cattalini expresó su rotundo rechazo a la designación por decreto de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema, impulsada por el presidente Javier Milei. "Esta imposición es un verdadero escándalo, no sólo por el avasallamiento a la división de poderes y la forma autoritaria de gobernar, sino también porque Lijo es un juez sospechado, acusado de corrupción y de proteger a los corruptos", señaló.
La iniciativa es alentada por un diputado santafesino del PRO y tiene respaldo en el oficialismo. Cómo operaría en el Ejecutivo, el Congreso y la Justicia. Una vieja idea que nunca prosperó.
Esta noticia la dio a conocer Larry de Clay Larry a traves de las redes sociales.
El objetivo es mejorar su competitividad, innovar y modernizar sus procesos, aumentar su capacidad de producción y que puedan acceder a nuevos mercados. Cada fabricante podrá tomar hasta $ 40.000.000 con un período de gracia de 6 meses y un 1 % de tasa mensual.
Los fondos serán aportados por el Gobierno provincial y los trabajos estarán a cargo del Municipio.
Hace instante la institucion deportiva del barrio barranquitas emitió un comunicado oficial.
Un menor de edad terminó con la vida de su padrastro ya que este la golpeaba brutalmente a su madre.