
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
La audiencia pública para la Revisión Tarifaria Integral (RTI) de las empresas Distribuidora de Gas del Centro, Distribuidora de Gas Cuyana y Gasnor, comenzó esta mañana en el Complejo Predio Ferial de la ciudad de Córdoba.
Nacionales06 de diciembre de 2016La empresas distribuidoras de gas de las regiones Centro, Cuyo y Norte plantearon hoy la necesidad de contar con actualizaciones tarifarias de hasta el 42 por ciento, durante la audiencia pública por la revisión integral del servicio que se lleva a cabo en la ciudad de Córdoba.
Mañana en similar procedimiento será el turno, en Santa Fe, de Transportadora de Gas del Norte SA, Litoral Gas, Gas NEA y Redengas y el miércoles, en Buenos Aires, para las distribuidoras Metrogas y Gas Natural BAN.
Los encargados de presentar las propuestas de las empresas fueron el Director de Finanzas de la Distribuidora del Centro (Ecogas) y de Distribuidora Cuyana, Daniel Rivadulla, en tanto que para Gasnor fue la Gerenta regional, Alicia Heredia.
La empresa que opera en las provincias de Córdoba, Mendoza, La Rioja, San Luis, San Juan y Catamarca anticipó que su plan quinquenal de inversiones asciende a $ 4.200 millones para Distribuidora de Gas del Centro y de $ 4.065 millones para Distribuidora Cuyana, lo cual apunta a incorporar a 500.000 nuevos consumos residenciales y llegar a 2 millones de usuarios.
En la apertura de la jornada se indicó que en la actualidad un cliente residencial en el Centro paga $ 508 mensuales y con la suba propuesta pagará $ 188 más, antes de impuestos, es decir, 37%”, se indicó durante la presentación.
Para el servicio general en esta zona, sin embargo, la suba alentada es de 68%; para la industria el aumento sería de 31%; y en las estaciones de GNC el incremento impactaría en 5% y otros 2 puntos en impuestos.
En la zona Cuyana, en tanto, los clientes residenciales pagan hoy en promedio $ 483 mensuales, a lo que se adicionarían $ 193.
La suba será muy superior en el servicio general, 67% con una incidencia de impuestos de 7 puntos; mientras la industria pasará a pagar un 32% más; y en las estaciones de servicio se abonaría con un aumento de 9%.
Ecogas atiende en la actualidad a más de 250 localidades a través de una infraestructura de 29.100 kilómetros de redes y gasoductos.
La presentación empresaria recordó que el régimen actual prevé descuentos para unas 3.000 organizaciones sin fines de lucro, entre Centro y Cuyo, mientras un tercio de los usuarios se beneficia con la tarifa social.
En el caso del Centro, Ecogas precisó que la inversión propuesta hasta 2021 es de más de $ 1.000 millones por año, tres veces más de lo estimado para 2016, lo que permitirá aumentar el empleo; ocupar 1.000 trabajadores y pagar impuestos por $ 3.600 millones extra en el período.
Mientras, en el área de Cuyana, la inversión casi cuadruplicará en 2017-21 a la de este año 2016, lo que permitirá crear 300 nuevos puestos de trabajo y pagar una suma extra de $ 2.900 millones en impuestos.
Las inversiones proyectadas, continuó la empresa, permitirán superar las actuales “fuertes restricciones a la conexión de gas natural”, que impiden sumar clientes.
El nuevo cuadro tarifario y las inversiones subsiguientes posibilitarán atender el crecimiento vegetativo de la demanda, expandir el servicio a localidades de baja cobertura, mejorar calidad de servicio y modernizar la gestión con tecnología, concluyó Ecogas.
En el caso de la propuesta tarifaria de Gasnor, se dio a conocer en la audiencia que un usuario residencial pasaría de $170 mensuales a $255, de esos $85 de incremento sólo $65 (38%) corresponden a la distribución y los otros $20 son impuestos que se aplican sobre ese diferencial.
La distribuidora diferenció en la categoría Pyme la situación de aquellas empresas con un consumo anual de 24.160 metros cúbicos, que pasarían de $2099 a $3194, por lo que el incremento por distribución sería de $842; en tanto, para el cliente GNC incrementaría "0,61 centavos por metro cúbico. Y para usuarios industriales el incremento sería de $0,37 por metro cúbico".
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
La plataforma de intermediación de movilidad inteligente anunció su desembarco en la ciudad, con sus modalidades DiDi Express, y DiDi Poné Tu Precio. El registro en la app para conductores de la zona ya se encuentra disponible descargando la app DiDi Conductor.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.