Semana de la Ciencia: Santa Fe puso en marcha su red de conocimiento

Desde el lunes 22 y por 15 días, escuelas, universidades, centros culturales y espacios públicos en múltiples localidades, llevan adelante esta iniciativa para la experimentación y producción colectiva de la ciencia.

Provinciales26 de septiembre de 2025Diario PrimiciaDiario Primicia
unnamed (2)

El Gobierno de Santa Fe lleva adelante desde el lunes 22 la Semana Provincial de la Ciencia con actividades en múltiples localidades que vinculan saberes científicos, tecnológicos, artísticos y comunitarios. La iniciativa, que se extiende por 15 días, se enmarca en el programa “Código Ciencia”, una política pública impulsada por la gestión de Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia que articula instituciones educativas, organismos de investigación, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de consolidar una red territorial de promoción del conocimiento.

Durante más de quince días, escuelas, universidades, centros culturales, parques autóctonos y espacios públicos se convierten en escenarios de experimentación, diálogo y producción colectiva. La agenda incluye propuestas dirigidas a estudiantes, docentes, investigadores, artesanos, referentes comunitarios y público general, con el propósito de facilitar el acceso al conocimiento, estimular la curiosidad y promover vocaciones científicas desde edades tempranas.

Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, se coordina una programación que busca visibilizar el trabajo del sistema científico-tecnológico santafesino, fortalecer el vínculo entre ciencia y sociedad, y generar espacios de apropiación ciudadana del conocimiento.“La ciencia no puede quedar encerrada en laboratorios ni en presupuestos. Tiene que estar en los barrios, en las aulas, en las decisiones productivas. Por eso la defendemos y la ponemos en movimiento. El conocimiento es un bien común capaz de generar oportunidades, mejorar la calidad de vida y fortalecer la soberanía productiva”, expresó el titular de la cartera productiva, Gustavo Puccini.

Durante la apertura oficial en La Redonda en Santa Fe, el rector de la Universidad Nacional del Litoral, Enrique Mammarella, destacó la relevancia de la iniciativa y afirmó: “Sin ciencia, sin tecnología, sin educación, sin salud, no hay país. Es una responsabilidad muy grande seguir trabajando en este tipo de actividades, mostrar cómo suceden las cosas y que quienes hacen ciencia y tecnología puedan llegar a los chicos y chicas desde la primaria y secundaria. Hoy aquí se pueden preguntar cómo funcionan muchas cosas, por qué suceden algunos efectos, y de eso se trata: de entender que las cosas que llegan a nuestra casa, alguien se las imaginó, las llevó a cabo y tienen una ley científica que los respalda”. 

Por su parte, el director del CCT CONICET Santa Fe, Rubén Spies, remarcó: “Queremos seguir despertando vocaciones científicas, mostrar que la ciencia no es algo aislado ni privativo de unos pocos, sino que está presente en la mayoría de las cosas que vemos y tocamos en la vida diaria. En tiempos difíciles surgen las mejores ideas, y estas actividades aumentan nuestra capacidad de resiliencia. Lo vamos a seguir haciendo, a pesar del desfinanciamiento por parte de Nación”.

Finalmente, la secretaria Érica Hynes agregó: “Código Ciencia es una política pública que democratiza el conocimiento, lo pone en manos de la gente y lo convierte en herramienta de transformación. Queremos que cada chico y cada chica sepa que puede hacer ciencia, que puede imaginar, preguntar, experimentar y crear”.

La programación incluye actividades en Santa Fe, Rosario, Arequito, Firmat, Reconquista y Villa Ocampo, entre otras localidades. En Santa Fe capital, se realizan jornadas abiertas en La Redonda junto a la UNL y CONICET, mientras que en Rosario se desarrollan talleres de cartografía artesanal con infancias del Barrio Toba, experiencias interculturales junto a la comunidad Qom y laboratorios móviles en escuelas secundarias. En Firmat, se llevan adelante conversatorios sobre inteligencia artificial e inversiones, y en Reconquista y Villa Ocampo se despliega la travesía ambiental del Sauce Criollo, una obra de arte viajera que promueve la educación ambiental y el cuidado de los ecosistemas hídricos.

Qué es Código Ciencia

La Semana Provincial de la Ciencia se lleva adelante en el marco del programa “Código Ciencia”, que tiene por objetivo promover la cultura científica, técnica e industrial en la sociedad santafesina. Asimismo, el programa busca facilitar el diagnóstico y apoyar la elaboración de objetivos y planes estratégicos territorializados, vinculados con el perfil educativo, productivo y cultural de cada localidad. 

La participación en todas las actividades es libre y gratuita. La agenda completa puede consultarse en el sitio oficial del Gobierno de Santa Fe: https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/view/full/257365/(subtema)/236062.

Te puede interesar
unnamed

Agosto récord en vuelos: la provincia de Santa Fe lidera la conectividad sin pasar por Buenos Aires

Diario Primicia
Provinciales25 de septiembre de 2025

Fueron en total 199.763 los pasajeros que volaron al exterior desde el interior. Rosario creció 69 % y así la provincia se posiciona como eje de conectividad sin pasar por Buenos Aires. “Rosario no es escala: es puerta de entrada al mundo. Cada vuelo que parte desde Santa Fe representa oportunidades concretas para nuestras pymes, nuestros trabajadores y nuestras familias”, afirmó el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini. El Aeropuerto de Sauce Viejo también aumenta en vuelos de cabotaje, mejora en infraestructura y expansión de frecuencias.

Lo más visto
unnamed

Agosto récord en vuelos: la provincia de Santa Fe lidera la conectividad sin pasar por Buenos Aires

Diario Primicia
Provinciales25 de septiembre de 2025

Fueron en total 199.763 los pasajeros que volaron al exterior desde el interior. Rosario creció 69 % y así la provincia se posiciona como eje de conectividad sin pasar por Buenos Aires. “Rosario no es escala: es puerta de entrada al mundo. Cada vuelo que parte desde Santa Fe representa oportunidades concretas para nuestras pymes, nuestros trabajadores y nuestras familias”, afirmó el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini. El Aeropuerto de Sauce Viejo también aumenta en vuelos de cabotaje, mejora en infraestructura y expansión de frecuencias.