
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El ex presidente del Banco Central promueve una “solución de mercado” que implica canjear esa deuda por otros títulos públicos.
Nacionales24 de noviembre de 2023La propuesta que se presentó desde la consultora fundada por el ex ministro de Finanzas y también ex presidente del Banco Central, Luis Caputo, fue “muy bien recibida” en todos sus aspectos técnicos, aseguraron fuentes cercanas quienes explicaron que fue eso lo que derivó en al ofrecimiento para dejar al ex funcionario a la puerta del Ministerio de Economía.
Crítico de la dolarización, como casi todos los economistas que empezaron a colaborar en el diseño del plan, ese escollo acaba de superarse tras el apartamiento de Emilio Ocampo designado en un principio como futuro presidente del Banco Central. Esa función recaería ahora sobre otro ex funcionario del BCRA, Demian Reidel. Ex integrante del equipo de Federico Sturzenegger durante su gestión en el BCRA en la presidencia de Macri, Reidel se definía a sí mismo hasta esta mañana como “desarmador de cepos”. Colegas suyos de aquellos tiempos recuerdan las visitas que Milei hacía a su despacho en el lejano 2016.
Te puede interesar:
Entre ambos deberán llevar a cabo el plan para desactivar el peligro que, asumen, significan las Leliq. En los antecedentes puede encontrarse el rumbo, una idea que se planteó más de una vez: la conversión de la deuda del Banco Central en deuda del Tesoro. Ambas hoy pagan altas tasas de interés que compiten, aunque no superan, a la inflación.
Ése sería el corazón de “la solución de mercado” que impulsa Caputo, un mecanismo que él mismo aplicó durante 2018, en su breve paso por el BCRA antes de su enfrentamiento con los funcionarios del FMI que lo eyectó de la función pública, hasta ahora.
La cancelación progresiva de las deuda del Central, guiando su migración hacia títulos del Tesoro en coordinación con la Secretaría de Hacienda fue uno de los principales rasgos de una gestión que ahora se retomaría en sus rasgos central y que, presumen en el mercado, incluiría también la activa participación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
El Concejo Municipal de Rafaela, por iniciativa del Dr. Martín Racca, aprobó por unanimidad un proyecto de declaración en la que solicita al Poder Ejecutivo Nacional la promulgación completa y sin vetos de la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada.
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.