
Caso Daiana: encontraron el cuerpo sin vida en un aljibe
Cabe mencionar por el momento el único sospechoso es un vecino de 55 años.
Juan Borús, titular del Sistemas de Información y Alertas Hidrológicas del Instituto Nacional del Agua, habló de la posibilidad de desmoronamiento de barrancas en caso de lluvias
Policiales16 de agosto de 2021La situación generada por la bajante extraordinaria del río Paraná se agravará en las próximas dos o tres semanas, y no se descarta que algunos eventos como desmoronamientos de la barranca se puedan repetir como efecto secundario de fuertes lluvias locales. Así lo manifestó este lunes el ingeniero Juan Borús, subgerente de Sistemas de Información y Alertas Hidrológicas del Instituto Nacional del Agua (INA).
En declaraciones al programa “El primero de la mañana “ de LT8, el funcionario del INA definió la actual panorama en torno a la cuenca del Paraná, en especial a las ciudades y localidades ubicadas en la ribera.
“Estamos con una situación un poco engañosa. Por un lado, hubo algunas lluvias en las últimas semanas en lugares que permiten cierta estabilidad. O sea, la tendencia bajante no continuó en lo que hace al caudal que ingresa a territorio argentino. Pero eso es falso o imaginario, porque es un solo evento que se dio. No hay continuidad de lluvias”, evaluó.
El ingeniero Borús agregó que “parte de lo que se recibe en caudal es un desembalse de los embalses que hay en la cuenca del Paraná en Brasil y del río Iguazú. No tenemos una situación natural. En cuanto eso deje de ocurrir, vamos a tener una tendencia descendente más marcada. Y en todas las secciones del río Paraná en Argentina se registrarán niveles menores todavía”.
“En Rosario -precisó Borús- vamos a seguir con niveles por debajo del cero. Sin dudas. Rosario tiene unos cuantos días, por ahora, para estar medianamente fluctuando con las fuertes oscilaciones que tiene, típicas de una situación de aguas muy bajas. De aquí a dos o tres semanas esperamos que la bajante se acentúe, con un descenso medio más marcado. Eso nos pondrá en una situación un poco peor”.
>> Leer más: La bajante del río Paraná es gravísima y podría extenderse hasta diciembre
El especialista del INA precisó que esa situación se debe “a la falta de lluvia por un lado y al hecho de que las reservas en los embalses que está promoviendo y produciendo esa falsa sensación de tranquilidad se van agotando. Lo vamos a sentir”.
"Comparando la bajante de 1944, vamos a tener lecturas de menos de un metro por debajo del cero de escala, 1,20 ó 1.30 por debajo del cero de escala. Hoy por hoy, estamos en una situación un poquito mejor, pero no para creer que algo muy superior que lo de 1944. Todavía conservamos esas posibilidades con unas cuantas incertidumbres. Una tiene que ver con el clima", dijo .
Y en ese sentido, expresó: " La tendencia climática (falta de lluvias) es firme en principio hasta el 31 de octubre, pero no sabemos qué puede pasar en el último bimestre del año”. “Tuvimos en los últimos años una variabilidad muy fuerte en el clima, muy potenciada que hace que no haya dos años seguidos iguales. El tema de la estacionalidad está en dudas. Decir cuándo es la época más lluviosa del año es totalmente difuso. En la cuenca del Paraná, que es donde más llueve por año, es donde la estacionalidad está más desdibujada. Ya prácticamente no se sabe cuál es el mes con más lluvias y cuál es el de menos”, añadió.
Histórica bajante del río Paraná
Foto Sebastián Suárez Meccia
Al ser consultado sobre el impacto económico y ambiental que puede llegar a tener ese problema, el especialista del INA remarcó: “Se tomaron un montón de medidas a nivel nacional, provincial y hasta localmente que hacen que los impactos se minimicen, incluso aquellos que hacen a la captación de agua para consumo humano.. Creo que no va a alcanzar en ningún momento una situación crítica extrema”.
>> Leer más: Ayer y hoy: a 77 años de la otra gran bajante del río Paraná
En cuanto a probables desmoronamientos de barrancas, tal como ocurrió hace menos de un mes en el sector del parque España, Borús admitió que “pueden replicarse” fenómenos de ese tipo. “La situación está dada para que eso ocurra. El monitoreo es permanente y probablemente se den algunos episodios de ese tipo. Me animo a decir que con menor intensidad o frecuencia que el año pasado, pero se van a dar. En ese sentido, será importante cuando se den eventos de lluvias locales, ver cuál puede ser el efecto de esas lluvias sobre las márgenes que están inestables. Se pueden desestabilizar las zonas que estén más críticas y eso puede facilitar el aceleramiento del proceso de desbarrancamiento”.
La Capital
Cabe mencionar por el momento el único sospechoso es un vecino de 55 años.
Tiene 65 años y atentó dos veces contra la integridad sexual de la niña. La sentencia fue resuelta en un juicio oral que finalizó este mediodía en los tribunales rafaelinos. La fiscal Analía Abreu representó al MPA en el debate.
El joven habría impactado en la parte trasera de un camión.
Durante las ultimas horas varios hechos policiales ocurrieron en diferentes sectores de la ciudad.
Ocurrieron tres hechos policiales en diferentes sectores de la ciudad.
Ocurrieron dos hechos delictivos en diferentes sectores de la ciudad.
En cuanto a la ruta permaneció cortada durante toda la madrugada por el operativo policial y los peritajes
María Cecilia Vranicich encabezó la ceremonia junto con el Fiscal Regional, Carlos Vottero, y el Secretario General del MPA, Leandro Maiarota. Valoró que a partir de que se asumió esta nueva incumbencia por parte del MPA se saldó una deuda institucional, adecuando el proceso penal de adolescentes. También recordó que “nuestro trabajo debe orientarse hacia las víctimas”, y remarcó que “para poder darle respuestas a la ciudadanía tenemos que trabajar colaborativa y coordinadamente con todos los estamentos del Estado”. Estuvieron presentes intendentes y presidentes comunales de la región.
Fue visto por última vez el 3 de octubre en la ciudad de Rosario. En su búsqueda interviene la Brigada de Paraderos de la PDI UR II y la Fiscalía Regional II.
Con una inversión de más de $ 5.500 millones, el Gobierno Provincial contará con una aeronave preparada para combatir incendios forestales grandes y pequeños, de difícil acceso. Se utilizará no sólo como ataque inicial sino también para tareas de ataque extendidas y apoyo a los equipos de tierra. Cuenta con una capacidad de recarga completa de no más de 20 segundos en operación acuática y de no más de 10 minutos en operación terrestre.
Desde principios de 2024, con la promulgación de la Ley de Microtráfico por parte del gobernador Maximiliano Pullaro, la Provincia lleva adelante la inactivación de puestos de comercialización de estupefacientes. En el lugar derribado hoy no vivía nadie, sólo se vendían drogas. El terreno será restituido a las hijas de quien alguna vez fue dueño del inmueble y vivió en el lugar. “Estos lugares son un factor de criminalidad para los vecinos del barrio”, aseguró el ministro Cococcioni.