
Bryan Mayer propone incluir Malvinas en la nueva Constitución y clases a los alumnos
El candidato a Convencional Constituyente de Javier Milei en el Departamento Castellanos propone Incluir la causa de las Islas Malvinas en la nueva Constitución.
El Ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió con la cúpula del gabinete económico y resolvieron extender el reintegro en compras de alimentos. Beneficiará a jubilados de pensión mínima y de AUH.
Nacionales17 de junio de 2021El Gobierno decidió que extenderá el programa de reintegros del 15% del monto de las compras hechas con tarjeta de débito realizadas por jubilados que estén alcanzados por el haber mínimo y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo o por Embarazo. Según se adelantó, el esquema de devoluciones, que solo abarcaba compras de alimentos, incorporará gastos de salud.
Así lo determinó este miércoles el gabinete económico, que realizó en la Casa de Gobierno su habitual encuentro semanal y que estuvo encabezado por el jefe de ministros Santiago Cafiero. Durante la reunión se definió la prórroga del reintegro del 15% sobre las compras realizadas con tarjeta de débito.
Este esquema de beneficios para jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo, titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación Universal por Embarazo (AUE) había sido extendido a fines de marzo hasta el 30 de junio. De todas formas, el Gobierno aún no definió qué alcance tendrá la nueva prórroga y qué montos estarán cubiertos.
Según se adelantó, el esquema de devoluciones, que solo abarcaba compras de alimentos, incorporará gastos de salud.
En las condiciones actuales, el reintegro tiene un tope de $700 mensuales por beneficiario, y para titulares de la AUH con dos o más hijos el monto máximo será de $1.400. El instrumento fue establecido por la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en febrero de 2020, y “forma parte de las políticas implementadas por el Gobierno para amortiguar el efecto de la pandemia de coronavirus”, apuntaron desde la AFIP.
Tras la extensión de fines de marzo, la AFIP había estimado que “desde que entró en vigencia este régimen de reintegro a sectores vulnerados representó un impulso adicional a la demanda por una suma cercana a los $5.000 millones”, destacó el organismo recaudador.
Los reintegros se acreditan en forma automática cuando algunos de los beneficiarios alcanzados realizan compras en comercios con la tarjeta de débito donde perciben sus prestaciones. Las operaciones abonadas con esas tarjetas bajo la modalidad de Pago Electrónico Inmediato (PEI) o códigos de respuesta rápida (QR) también están alcanzadas por el mecanismo de devolución.
AFIP deberá definir cuál será el nuevo monto mensual de tope que tendrán los beneficiarios del reintegro de 15 por ciento.
“Vamos a extender la vigencia del reintegro para los consumos con tarjeta de débito de los sectores vulnerados que vence a fin de mes. La herramienta que beneficia a jubilados de la mínima y titulares de la AUH y la AUE ampliará su alcance para incluir también gastos que asociados a farmacias y salud. También vamos aumentar el monto del reintegro”, expresó la titular de la AFIP Mercedes Marcó del Pont al finalizar el encuentro de gabinete económico.
Por otra parte, la jefa del organismo tributario afirmó que con las modificaciones previstas en el impuesto a las Ganancias de las personas humanas, “más de 1.200.000 personas van a dejar de pagar el impuesto y otros 200.000 van a experimentar un alivio fiscal. Los cambios impulsados por el Gobierno permiten apuntalar la demanda interna y la recuperación de la actividad económica. Son $50.000 millones que amplían la capacidad de consumo de las familias”, sostuvo.
La funcionaria añadió que que “con la nueva ley, 9 de cada 10 personas que trabajan en relación de dependencia no van a estar alcanzados por el impuesto a las ganancias”.
Los reintegros se acreditan en forma automática cuando algunos de los beneficiarios alcanzados realizan compras en comercios con la tarjeta de débito donde perciben sus prestaciones
Por otro lado, durante la reunión de gabinete se analizó el frente cambiario. “Se destacaron los casi USD 47.000 millones a los que llegaron las reservas del Banco Central, como un punto de partida para su fortalecimiento. En ese sentido, se remarcó también que el BCRA recompró la totalidad de las posiciones vendidas en futuro, lo que permite confirmar que la dinámica del mercado cambiario mostró el comportamiento esperado en la primera parte del año”, consideró Jefatura de Gabinete en un comunicado.
Por último, respecto al programa Repro 2, por el cual el Estado asiste con el pago de salarios para empleados del sector privado, el análisis de la inscripción y el pago que se hizo este mes para los sueldos de mayo arrojó como conclusión que más del 60% de los trabajadores alcanzados trabajan en pymes de hasta 100 trabajadores. Y en cuanto a los sectores, el Repro abarcó “a más del 80% del total del empleo del sector en los cines, del 70% en las agencias de viaje y del 65% del empleo total en el sector gastronómico”, detallaron.
Del encuentro además participaron participaron los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Trabajo, Claudio Moroni, junto al presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; el secretario de Política económica, Fernando Morra; y la jefa de Gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace.
Fuente: Infobae
El candidato a Convencional Constituyente de Javier Milei en el Departamento Castellanos propone Incluir la causa de las Islas Malvinas en la nueva Constitución.
Cada año se busca concientizar sobre la importancia de ser donante y homenajear a todo el personal de salud que participa de este tipo de procedimientos.
Lo hizo a través de una resolución que publicó en el Boletín Oficial. Además de los haberes mínimo y máximo, se informaron los montos de la PBU y la PUAM
El Partido Socialista (PS) de Santa Fe, a través de su Junta Ejecutiva Provincial, expresa su máxima preocupación ante la decisión del gobierno nacional de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pasando por alto al Senado, que es el cuerpo parlamentario que debe darles acuerdo a los jueces del alto tribunal con dos tercios de sus votos.
La diputada provincial socialista Lionella Cattalini expresó su rotundo rechazo a la designación por decreto de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema, impulsada por el presidente Javier Milei. "Esta imposición es un verdadero escándalo, no sólo por el avasallamiento a la división de poderes y la forma autoritaria de gobernar, sino también porque Lijo es un juez sospechado, acusado de corrupción y de proteger a los corruptos", señaló.
La iniciativa es alentada por un diputado santafesino del PRO y tiene respaldo en el oficialismo. Cómo operaría en el Ejecutivo, el Congreso y la Justicia. Una vieja idea que nunca prosperó.
Se firmó un convenio urbanístico con una firma privada que cedió el terreno y se hará cargo de las obras. Ahora, el Concejo aprobó el acuerdo.
El Ministerio de Salud santafesino recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad.
A través de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal), el Ministerio de Salud Provincial recordó cuidados fundamentales para la compra, conservación y preparación de alimentos a base de pescado.
El gobernador Maximiliano Pullaro encabezó este jueves un encuentro de trabajo para avanzar en los detalles de cómo se proyecta incorporar en la Constitución de la Provincia de Santa Fe la norma de Ficha Limpia, para impedir que accedan a cargos políticos personas que tengan condenas confirmadas por actos de corrupción y otros delitos.
Se aprobó el llamado a licitación para la adquisición de bancos, cestos y equipamiento urbano, con una inversión superior a los 87 millones de pesos.