
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El próximo sábado y domingo volverán regir las restricciones dispuestas entre el 22 y el 30 de mayo para intentar mitigar el crecimiento de contagios de COVID-19 en el país
Nacionales04 de junio de 2021El pasado 20 de mayo, el presidente Alberto Fernández ordenó un confinamiento estricto en casi todo el país que tuvo como finalidad frenar el aumento de casos de coronavirus. Aquellas medidas fueron dispuestas entre el 22 y el 30 de mayo y volverán a repetirse durante el próximo sábado y domingo.
Aquel día, el jefe de Estado estableció, entre otros puntos, nueve días de confinamiento para todos los lugares que se encuentren en Alto Riesgo o Alarma Epidemiológica. Los mismos se cumplieron y, tras superar la primera semana de junio y como estaba estipulado, se repetirán a partir de las 0 del sábado y culminarán apenas comience el lunes 7.
Esto comprende al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y a más de 100 distritos de todas las provincias de la Argentina, con excepción de La Rioja. Allí quedarán suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial.
Por otra parte, estarán habilitados los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar (take away). Sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6 de la mañana y las 18, o por razones especialmente autorizadas.
Las medidas a aplicar -tal como estableció el Presidente aquel día- dependerán de la situación en la que se encuentre cada distrito del país, aunque en muchos de ellos regirán las normativas más estrictas.
Una postal del 22 de mayo, cuando se cumplían las primeras horas del confinamiento (Victoria Egurza Cbri)
Los negocios como peluquerías, salones de belleza y otros servicios similares, donde los clientes necesariamente deben ingresar al establecimiento para ser atendidos, permanecerán cerrados. También se suspende la actividad del personal doméstico, entre otros.
El transporte público seguirá siendo de uso exclusivo para los trabajadores de tareas esenciales y solo se permitirá la circulación para actividades de cercanía, como ir a la farmacia o a comprar algo a algún local de la zona. Quienes dispongan de los trenes, subtes o colectivos deberán tramitar el “Certificado Único Habilitante para Circulación - Emergencia COVID-19”, con el permiso correspondiente. Lo mismo ocurrirá para quienes utilicen sus vehículos particulares y decidan trasladarse.
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 334/2021 se establece que las personas deberán permanecer en sus residencias habituales y “solo podrán desplazarse para aprovisionarse de artículos de limpieza, medicamentos y alimentos y otros artículos de necesidad en los comercios esenciales y para retiro de compras autorizadas por este decreto, siempre en cercanía a sus domicilios”.
No obstante, el texto precisa que “podrán realizarse salidas de esparcimiento en espacios públicos, al aire libre, de cercanía, en horario autorizado para circular, y dando cumplimiento a las reglas de conducta generales y obligatorias”, para lo cual “no será necesario contar con autorización para circular”.
Sin embargo, se remarcó que “en ningún caso se podrán realizar reuniones de personas, ni concentraciones, ni prácticas recreativas grupales, ni se podrá circular fuera del límite del partido, departamento o jurisdicción del domicilio de residencia”.
Únicamente se podrá circular en cercanías al domicilio entre las 6 y las 18. Los trabajadores esenciales deberán tramitar el permiso
Teniendo en cuenta que el 22 y 23 de mayo fue sábado y domingo, y que el 24 y 25 se respetaron los feriados, las medidas más contundentes se vislumbraron en los tres días hábiles tuvo la semana anterior.
Allí se detectó que la circulación de pasajeros en el AMBA se redujo un 24% respecto a los tres días previos a la implementación del DNU presidencial, informó el Ministerio de Transporte. En cuanto al transporte público, en la ciudad de Buenos Aires la reducción fue del 30%, mientras que en el Gran Buenos Aires fue del 25%.
Continuará vigente la prohibición de circulación nocturna, que regirá desde las 18 horas hasta las 6 horas del día siguiente. La única excepción a esta norma será para los trabajadores esenciales, quienes además podrán usar el transporte público si pertenecen a los sectores mencionados en el DNU. También podrán transitar, aunque sin usar el transporte público, las personas que cumplan diversas tareas ya estipuladas en el marco de actividades y servicios.
Fuente: Rosario3
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.