5 de Mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, instituído por la Organización Mundial de la Salud para concientizar sobre esta enfermedad

Según la OMS, uno de cada cien habitantes del planeta son celíacos y no pueden ingerir trigo, avena, cebada ni centeno (de allí, la sigla Tacc). En los últimos años, las opciones para comer libre de gluten -tanto en casa como en un restaurante- se ampliaron notoriamente. Los celíacos, agradecidos.

Nacionales05 de mayo de 2021Diario PrimiciaDiario Primicia
6091e95e1d9d8_1004x565

Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, instituído por la Organización Mundial de la Salud para concientizar sobre esta enfermedad que afecta, aproximadamente, al 1% de la población mundial, es decir, poco más de 400.000 argentinos.

El Ministerio de Salud de la Nación expresa que la enfermedad celíaca consiste una intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno (de ahí la sigla TACC) que afecta al intestino delgado de las personas con predisposición genética. Puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación hasta la adultez avanzada.

Como hasta el momento no existe una terapia farmacológica, el único tratamiento efectivo consiste en realizar una dieta estricta libre de proteínas tóxicas (comúnmente llamadas gluten) que se encuentran en los cereales de trigo, avena, cebada y centeno, en productosindustrializados que puedan llevar gluten en su composición y en medicamentos que contengan gluten como excipiente.

Entonces, allí es cuando aparecen las distintas opciones para que los celíacos puedan encontrar una alimentación sana y, por qué no, también sabrosa. Incluso el propio Ministerio de Salud sugiere platos y cómo elaborarlos.

Mónica, una pionera de la comida sin gluten

 Mónica Benain supo que era celíaca hace unos veinte años. Es la creadora de Celigourmet, que hoy tiene cinco locales en la ciudad de Buenos Aires.

"En general todos los que nos dedicamos a esto tenemos ese primer estímulo, o alguien de la familia o uno mismo. En mi caso, yo soy celíaca", cuenta Mónica Benain, creadora de Celigourmet, una cadena que hoy tiene cinco locales libres de gluten.

Psicóloga de profesión, Benain siempre se dedicó a la gastronomía, con una dura experiencia en el 2001 cuando, crisis mediante, tuvo que cerrar un restaurante. Casi al mismo tiempo, un sobrino fue diagnosticado con celiaquía, por lo que toda la familia se testeó y Mónica dio positivo.

 Torta La Bombón, la más buscada, incluso por quienes no son celíacos.

"Entonces, las recetas que empecé a estudiar para mi sobrino también me sirvieron a mí. y tras un año de desarrollo, en 2003 me animé a abrir Fusión, el primer restaurante para celíacos de Sudamérica. La experiencia duró un año porque era muy difícil y costoso de sostener. De todos modos, como los clientes me siguieron llamando, durante tres años seguí elaborando comida sin Tacc enviada a domicilio...", recuerda Mónica quien, finalmente en 2007, registró la marca Celigourmet, y abrió el primer local en Palermo.

"Si bien los panes, las empanadas y las pizzas se venden mucho, el fuerte de Celigourmet son las tortas", admite Benain y agrega que la más requerida es La Bombón (base de bizcochuelo de chocolate, con relleno de dulce de leche y crema, bañada en chocolate)"comprada hasta por clientes que no son celíacos. Es que en los dulces, el sabor está más logrado, no hay diferencia con las tortas que tiene gluten".

 Para Benain, los dulces elaborados sin gluten no tienen diferencia con los tradicionales.

Ser celíaco siempre fue caro, por el valor de los productos y las materias prima. "Lo sigue siendo -acota Benain-, y esto es porque no hay muchas opciones. Por ejemplo, hasta hace poco había una o dos marcas de chocolate aptas. Fue muy importante en estos diez años el trabajo de un grupo de padres -los que finalmente lograron que se aprobara la Ley Celíaca- quienes difundieron la enfermedad". Mónica señala que sería fundamental la aprobación de la Ley de Etiquetado, actualmente en estudio en el Congreso, para que sea obligatorio destacar las cualidades de un producto y que, por ejemplo, sea bien visible si es o no libre de gluten.

"Debo reconocer que hoy el hecho de ser celíaca ya no representa prácticamente ningún trastorno en mi vida, -revela Benain-. Sin embargo, al igual que la mayoría de los celíacos, me siento con el deber de alertar a la gente que conocemos, acerca de la condición celíaca, sus síntomas, y formas de diagnóstico".

Buena Morfa Social Club

Este grupo nació hace diez años como la reunión de 40 amigos que compartían las andanzas por bares y restaurantes de Buenos Aires. Se sumaron cocineros, periodistas gastrónimos, bodegas, dueños de restaurantes... "Y como la comida es uno de los grandes tenemos que podemos compartir en paz, con pasión y sin grandes grietas -cuenta Marcelo Crivelli, el impulsor de Buena Morfa Social Club-, fuimos creciendo sostenidamente".

Además de contar dónde van a comer, los integrantes organizan eventos o cenas temáticas, compras comunitarias a pequeños productores, sorteos y movidas solidarias. Hoy, con 74 mil miembros, son el grupo cerrado de gastronomía con más miembros de Latinoamérica, según Facebook, con unos 60 posteos diarios.

 Ñoquis, como los de Sintaxis, unen a celíacos y a quienes no lo son.

Crivelli señala que actualmente hay dos aspectos que un restaurante no puede ignorar: tener platos para veganos y vegetarianos y opciones para quienes padecen celiaquía, "Más allá del valor que tiene la integración por sí misma, dice Crivelli, hoy los celíacos son un número importante y cualquier comida en grupo encierra una alta posibilidad de que haya algunopresente, y esa persona que tiene derecho a comer rico también. Y si no tiene opción, se va a otro restaurante".

Hace poco, uno de los miembros posteó una experiencia en Don Julio, el mejor restaurante de la Argentina y el número uno del continente. "Contó que cuando dijo que era celíaco, le trajeron una panera 'con una galleta de arroz medio pobre', que no estaba a la altura de la excelencia del resto del menú-relata Crivelli-. Esto lo leyó Pablo Rivero, el dueño de Don Julio, y lejos de enojarse, le pidió a Guido Tassi, uno de sus cocineros, que desarrollara un pan apto celíaco, con grasa de novillo, que es riquísimo".

En Buena Morfa Social Clubhay frecuentes preguntas de público celíaco sobre dónde comer, cómo sustituir productos no aptos, en fin, sobre comer bien y sano. "En los restaurantes hay una deuda con los celíacos que va rumbo a saldarse; se va tomando conciencia y de a poco, incorporan platos para que el celíaco coma bien y rico", reflexiona Crivelli. "Yo no soy celíaco y probré comida Tacc free que me gustó mucho, por ejemplo, pastas elaboradas con trigo sarraceno (que en realidad no es trigo..) o harina de arroz. ¡Riquísimas!".

Es habitual la queja sobre que determinados productos para celíacos son muchos más caros que los que tienen Tacc. "Es lógico, admite Crivelli, el proceso productivo es más caro, con más exigencias, más cuidados y quienes lo elaboran con responsabilidad, deben contar con una concina especialmente dedicada a platos para celíacos, y eso tiene su costo".

Nora, la creadora de un éxito

 Nora Herzovich, impulsora de Sintaxis, el primer restaurante libre de gluten de la Argentina.

Desde 2012, Sintaxis es el primer restaurante de la Argentina con la cocina estrictamente libre de gluten. Y, como sucedió con Mónica Benain y Celigourmet, este emprendimiento nació cuando su creadora supo que era celíaca.

 Los ravioles o los sorrentinos tacc free de Sintaxis.

"Mi madre, Nora Herzovich -relata Danilo, uno de sus hijos, a cargo de la comunicación de la empresa familiar- tenía una larga historia gastronómica haciendo viandas dietéticas con su empresa, Almíbar. Ella durante toda su vida tuvo dolores estomacales hasta que en 2007 se animó a un testeo, el que determinó que era celíaca, al igual que uno de mis hermanos, como supimos después".

Desde entonces, en la familia se empezó a cocinar distinto, pero no menos rico, con platos 100 por ciento libres de gluten. Esa experiencia lo llevó a fundar Sintaxis, hace nueve años, en el barrio de Palermo. "No lo llamamos un restaurante con comida para celíacos, sino con comida libre de gluten y que a toda persona le puede gustar -explica Danilo-. Con la diferencia de que aquí los celíacos pueden elegir cualquier cosa del menú".

 El pan blanco de molde es el más vendido en el almacén de Sintaxis.

En el restaurante de Sintaxis, lo más pedidos son las pastas (sorrentinos, ravioles, ñoquis, empanadas) mientras que en el almacén, el pan blanco de molde -elaborado con otras harinas, como la de mancioca o de arroz- es, por lejos, lo más vendido.

"Además de abrir un nuevo local en Villa Urquiza -cierra Danilo-, llevamos nuestros productos a más lugares, con la presencia en grandes cadenas como Café Martinez, Tostado Club, Le Blé o La Juvenil. La pandemia nos llevó a crear una tienda on line que nos ayudó a compensar la pérdida ocasionada por el cierre transitorio del restaurante. Y está demostrado que es una forma de comercialización que llegó para quedarse".

Te puede interesar
Octubre, mes de sensibilización sobre el cáncer de mama

Octubre, mes de sensibilización sobre el cáncer de mama

Diario Primicia
Nacionales03 de octubre de 2025

Durante todo el mes de octubre, Iapos promueve la realización de una mamografía sin coseguros, es decir, no se deberá entregar bonos asistenciales, para las beneficiarias entre 40 y 70 años que no se hayan realizado el estudio durante los dos años previos.

Tolar Grande (1)

Salta: sismo de 4,1 de magnitud

Diario Primicia
Nacionales05 de septiembre de 2025

El epicentro se registró a unos 200 kilómetros de la ciudad de Salta, cerca de Tolar Grande en la Puna, y a 210 kilómetros de profundidad.

Lo más visto
Foto 1

Rafaela: la Fiscal General inauguró la Unidad Fiscal Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente

Diario Primicia
Locales08 de octubre de 2025

María Cecilia Vranicich encabezó la ceremonia junto con el Fiscal Regional, Carlos Vottero, y el Secretario General del MPA, Leandro Maiarota. Valoró que a partir de que se asumió esta nueva incumbencia por parte del MPA se saldó una deuda institucional, adecuando el proceso penal de adolescentes. También recordó que “nuestro trabajo debe orientarse hacia las víctimas”, y remarcó que “para poder darle respuestas a la ciudadanía tenemos que trabajar colaborativa y coordinadamente con todos los estamentos del Estado”. Estuvieron presentes intendentes y presidentes comunales de la región.

unnamed (33)

La segunda edición de Expo Empleo Santa Fe conectó a más de 5.000 personas con 140 empresas líderes

Diario Primicia
Provinciales09 de octubre de 2025

El Gobierno Provincial consolidó un espacio clave para el desarrollo profesional, donde se ofrecieron más de 1.000 puestos de trabajo, capacitaciones y cientos de entrevistas directas para potenciar el talento santafesino. “En un contexto de dificultad en Argentina, Santa Fe apuesta al trabajo para salir adelante”, afirmó la vicegobernadora Gisela Scaglia en la apertura.

unnamed (34)

Santa Fe adjudicó la compra de un avión hidrante para combatir incendios

Diario Primicia
Provinciales09 de octubre de 2025

Con una inversión de más de $ 5.500 millones, el Gobierno Provincial contará con una aeronave preparada para combatir incendios forestales grandes y pequeños, de difícil acceso. Se utilizará no sólo como ataque inicial sino también para tareas de ataque extendidas y apoyo a los equipos de tierra. Cuenta con una capacidad de recarga completa de no más de 20 segundos en operación acuática y de no más de 10 minutos en operación terrestre.