
Anmat: prohibieron la venta de un queso cremoso, un suplemento dietario y un oxímetro
Aplicaron medidas similares sobre dos productos médicos.
Según el informe del BCRA, la demanda para atesoramiento superó los u$s 4.200 millones. El 70 por ciento compró montos inferiores a u$s 1.000. ✅
Nacionales22 de noviembre de 2019En octubre, las compras de dólares por parte de los ahorristas marcaron un nuevo récord histórico. Según el Banco Central, casi 2,6 millones de personas demandaron más de u$s 4.200 millones en el décimo mes del año, a pesar de la vigencia de los primeros controles cambiarios, conocidos como el cepo light.
Las personas humanas, que básicamente demandan moneda extranjera para atesoramiento y viajes al exterior, compraron de forma neta u$s 4.285 millones, indicó el BCRA. Casi el 70 por ciento de los que adquirieron billetes lo hicieron por montos de hasta u$s 1.000.
La cantidad de individuos que compró billetes a través del mercado de cambios fue de 2.556.000 personas en octubre, mientras que la que vendió billetes en el mismo totalizó 524.000 personas.
Durante la mayor parte de octubre, los individuos tuvieron un límite de u$s 10 mil para las compras de moneda extranjera destinadas a la formación de activos externos, constitución de garantías vinculadas a las operaciones de derivados y por transferencias personales.
Durante el transcurso del mes, la demanda de dólares aumentó, pasando de un promedio diario de u$s 145 millones en la primera semana, a u$s 395 millones entre el 21 y 25 de octubre, dijo la autoridad monetaria.
A partir del 28 de octubre, el límite se redujo a u$s 200. Con este cambio normativo, las compras netas de billetes de este grupo pasaron de un promedio diario de u$s 215 millones hasta el 25 de octubre, a u$s 6 millones diarios en los últimos 4 días hábiles del mes.
Por otra parte, las compras de billetes mantuvieron una distribución similar a lo que se observó en meses anteriores, donde prácticamente la mitad de lo operado correspondió a los estratos de monto de hasta u$s 5.000.
Sucede algo similar en cuanto a la distribución de la cantidad de personas, donde se observó que casi el 70 por ciento de los que compraron billetes lo hicieron por montos de hasta u$s 1.000, en línea con lo observado en los periodos previos.
Si bien algunos analistas enfatizan el factor electoral en esta demanda de dolarización, la realidad es que la tendencia se volvió intensa desde abril de 2018, cuando los mercados internacionales decretaron el fin del programa económico de Mauricio Macri.
Depósitos
De allí en más, todo fue agonía. Y sobre el final de este año, la desconfianza se tornó cuerpo a cuerpo. Así, el Banco Central informó que los depósitos en moneda extranjera se redujeron 19,3 por ciento en septiembre, relación al mes de agosto. Mientras tanto, los depósitos en pesos del sector privado disminuyeron 2,8 por ciento en términos reales, informó este jueves el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El saldo de crédito en pesos al sector privado disminuyó 1,4 por ciento real en septiembre ( 4,4 por ciento nominal) y los préstamos en moneda extranjera se redujeron 12,7 por ciento, en moneda de origen.
Las reservas internacionales brutas finalizaron septiembre en u$s 48.703 millones luego de que el Tesoro realizó pagos de deuda por u$s 1.493 millones en concepto de capital e intereses y los depósitos cayeron u$s 5.200 millones.
La mora de las empresas en el sistema financiero volvió a acelerar su deterioro en septiembre, al subir hasta al 5 por ciento, lo que representa el mayor ratio desde inicios de 2007, período en el que se evidenciaba una trayectoria descendente.
Con relación a los niveles de mora, el Banco Central de la República Argentina especificó que "la irregularidad de las financiaciones al sector privado alcanzó 4,8 por ciento de la cartera".
Aplicaron medidas similares sobre dos productos médicos.
El epicentro se registró a unos 200 kilómetros de la ciudad de Salta, cerca de Tolar Grande en la Puna, y a 210 kilómetros de profundidad.
La nueva política de provisión de pañales permitió concretar más de 50 millones de pañales entregados en todo el país, en más de 540 mil envíos.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
Un hecho policial ocurrió en la ciudad en las ultimas horas.
De esta manera, el dinero que pueden recibir quienes brinden datos certeros, pasa de 8 millones de pesos a 16 millones de pesos. El ministro Pablo Cococcioni, destacó que “la decisión del gobernador Pullaro es que todos los casos de homicidios en Santa Fe tengan una recompensa de base, para ser esclarecidos y que se llegue a la justicia, para terminar con la impunidad”.
La delegación que representó a la “Invencible” fue protagonista en la primera edición de los Jadar, obteniendo 45 medallas de oro, 42 de plata y 52 de bronce, quedándose con el tercer lugar en la competencia. Más de 3 mil atletas de todo el país compitieron en Rosario, Rafaela y Santa Fe, en la previa a los Juegos Suramericanos 2026.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales.
“La política que venimos impulsando en el Gobierno de la Provincia de Santa Fe es seguir debilitando a las organizaciones criminales en su poder económico”, destacó el secretario provincial de Gestión de Registros, Matías Figueroa Escauriza. La subasta que se realizará el jueves 18 en la Estación Belgrano tiene más de 3.900 inscriptos de todo el país.