
Bryan Mayer propone incluir Malvinas en la nueva Constitución y clases a los alumnos
El candidato a Convencional Constituyente de Javier Milei en el Departamento Castellanos propone Incluir la causa de las Islas Malvinas en la nueva Constitución.
Según el informe del BCRA, la demanda para atesoramiento superó los u$s 4.200 millones. El 70 por ciento compró montos inferiores a u$s 1.000. ✅
Nacionales22 de noviembre de 2019En octubre, las compras de dólares por parte de los ahorristas marcaron un nuevo récord histórico. Según el Banco Central, casi 2,6 millones de personas demandaron más de u$s 4.200 millones en el décimo mes del año, a pesar de la vigencia de los primeros controles cambiarios, conocidos como el cepo light.
Las personas humanas, que básicamente demandan moneda extranjera para atesoramiento y viajes al exterior, compraron de forma neta u$s 4.285 millones, indicó el BCRA. Casi el 70 por ciento de los que adquirieron billetes lo hicieron por montos de hasta u$s 1.000.
La cantidad de individuos que compró billetes a través del mercado de cambios fue de 2.556.000 personas en octubre, mientras que la que vendió billetes en el mismo totalizó 524.000 personas.
Durante la mayor parte de octubre, los individuos tuvieron un límite de u$s 10 mil para las compras de moneda extranjera destinadas a la formación de activos externos, constitución de garantías vinculadas a las operaciones de derivados y por transferencias personales.
Durante el transcurso del mes, la demanda de dólares aumentó, pasando de un promedio diario de u$s 145 millones en la primera semana, a u$s 395 millones entre el 21 y 25 de octubre, dijo la autoridad monetaria.
A partir del 28 de octubre, el límite se redujo a u$s 200. Con este cambio normativo, las compras netas de billetes de este grupo pasaron de un promedio diario de u$s 215 millones hasta el 25 de octubre, a u$s 6 millones diarios en los últimos 4 días hábiles del mes.
Por otra parte, las compras de billetes mantuvieron una distribución similar a lo que se observó en meses anteriores, donde prácticamente la mitad de lo operado correspondió a los estratos de monto de hasta u$s 5.000.
Sucede algo similar en cuanto a la distribución de la cantidad de personas, donde se observó que casi el 70 por ciento de los que compraron billetes lo hicieron por montos de hasta u$s 1.000, en línea con lo observado en los periodos previos.
Si bien algunos analistas enfatizan el factor electoral en esta demanda de dolarización, la realidad es que la tendencia se volvió intensa desde abril de 2018, cuando los mercados internacionales decretaron el fin del programa económico de Mauricio Macri.
Depósitos
De allí en más, todo fue agonía. Y sobre el final de este año, la desconfianza se tornó cuerpo a cuerpo. Así, el Banco Central informó que los depósitos en moneda extranjera se redujeron 19,3 por ciento en septiembre, relación al mes de agosto. Mientras tanto, los depósitos en pesos del sector privado disminuyeron 2,8 por ciento en términos reales, informó este jueves el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El saldo de crédito en pesos al sector privado disminuyó 1,4 por ciento real en septiembre ( 4,4 por ciento nominal) y los préstamos en moneda extranjera se redujeron 12,7 por ciento, en moneda de origen.
Las reservas internacionales brutas finalizaron septiembre en u$s 48.703 millones luego de que el Tesoro realizó pagos de deuda por u$s 1.493 millones en concepto de capital e intereses y los depósitos cayeron u$s 5.200 millones.
La mora de las empresas en el sistema financiero volvió a acelerar su deterioro en septiembre, al subir hasta al 5 por ciento, lo que representa el mayor ratio desde inicios de 2007, período en el que se evidenciaba una trayectoria descendente.
Con relación a los niveles de mora, el Banco Central de la República Argentina especificó que "la irregularidad de las financiaciones al sector privado alcanzó 4,8 por ciento de la cartera".
El candidato a Convencional Constituyente de Javier Milei en el Departamento Castellanos propone Incluir la causa de las Islas Malvinas en la nueva Constitución.
Cada año se busca concientizar sobre la importancia de ser donante y homenajear a todo el personal de salud que participa de este tipo de procedimientos.
Lo hizo a través de una resolución que publicó en el Boletín Oficial. Además de los haberes mínimo y máximo, se informaron los montos de la PBU y la PUAM
El Partido Socialista (PS) de Santa Fe, a través de su Junta Ejecutiva Provincial, expresa su máxima preocupación ante la decisión del gobierno nacional de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pasando por alto al Senado, que es el cuerpo parlamentario que debe darles acuerdo a los jueces del alto tribunal con dos tercios de sus votos.
La diputada provincial socialista Lionella Cattalini expresó su rotundo rechazo a la designación por decreto de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema, impulsada por el presidente Javier Milei. "Esta imposición es un verdadero escándalo, no sólo por el avasallamiento a la división de poderes y la forma autoritaria de gobernar, sino también porque Lijo es un juez sospechado, acusado de corrupción y de proteger a los corruptos", señaló.
La iniciativa es alentada por un diputado santafesino del PRO y tiene respaldo en el oficialismo. Cómo operaría en el Ejecutivo, el Congreso y la Justicia. Una vieja idea que nunca prosperó.
Tiene 34 años y fue visto por última vez en la ciudad de Santa Fe el 14 de marzo del corriente año.
Esta noticia la dio a conocer Larry de Clay Larry a traves de las redes sociales.
Los fondos serán aportados por el Gobierno provincial y los trabajos estarán a cargo del Municipio.
Hace instante la institucion deportiva del barrio barranquitas emitió un comunicado oficial.
Un menor de edad terminó con la vida de su padrastro ya que este la golpeaba brutalmente a su madre.