
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
La cámara que agrupa a pequeñas y medianas plantas denunció el congelamiento de precios de su producto. Fuerte reclamo de la Fisfe.
Nacionales30 de agosto de 2019La Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb) alertó que el sector del biodiesel para el mercado interno está al límite de la "paralización" y que "miles de puestos de trabajo están en riesgo" por la decisión del gobierno nacional de congelar el precio de los biocombustibles por 90 días.
La entidad informó mediante un comunicado sobre "la desesperante situación que está atravesando el sector de los biocombustibles producto de las recientes medidas dictadas por el gobierno", las que afectan en particular a los pequeños y medianos productores de biodiesel.
La cámara explicó que la extensión al precio de los biocombustibles del congelamiento de los precios del gasoil y naftas "deja sin recursos a las empresas para mantener la producción y pone en riesgo miles de puestos de trabajo".
Hoy, todo el sector del biodiesel para el mercado interno está paralizado" aseguraron los productores pymes ya que "el aceite de soja es el principal insumo cuyo valor se rige por el dólar, por lo que el congelamiento de precios por un plazo de 90 días es, indudablemente, una medida que atenta contra la industria".
Según el sector, esta situación "obliga a comprar insumos al valor actual del dólar y venderlos al tipo de cambio anterior a esta medida" lo que supone "la imposibilidad de mantenerse en pie como industria y por efecto, la paralización inmediata de toda actividad con la consiguiente suspensión de la mano de obra involucrada".
"Es la tercera modificación que realiza el gobierno en lo que va de su gestión y, junto con la no publicación del precio en los meses de marzo y agosto, no hace más que reflejar un cambio permanente en las reglas del juego, sin previo diálogo ni consenso con los productores afectados", concluyó la entidad.
La Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) se hizo eco del reclamo y advirtió que las empresas del sector de biocombustible emplean en forma directa a unas 60 mil familias, en Santa Fe y en otras nueve provincias.
En un documento emitido ayer, Fise alertó que el sector, integrado en su mayoría por pymes, hoy están trabajando a pérdida.
Son 54 plantas de biocombustibles, de las cuales 19 plantas son de bioetanol y 35 de Biodiesel, distribuidas en 10 provincias: Tucumán, Salta, Jujuy, San Luis, Cordoba, Santiago del Estero, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, y Santa Fe.
La Cepreb denunció, a su vez, en su comunicado que ya en el último año han sufrido las consecuencias de decisiones "ilegales, arbitrarias y discriminatorias de la Secretaría de Energía de la Nación", que ha modificó la fórmula de cálculo del precio de biodiésel "con una clara intención de eliminar posibles factores de actualización, bajo pretextos incoherentes con el marco fáctico y jurídico".
Aseguraron, además, que las decisiones de los funcionarios de la Secretaría de Energía de la Nación fueron "una transferencia sistemática de recursos en favor de la industria petrolera que en nada han beneficiado al consumidor".
Las empresas se mostraron preocupados por "el drama social en cada localidad en la que están instaladas las plantas".
Una muestra del impacto laboral de estas medidas se vio en estas horas en Bahía Blanca. Unos 60 trabajadores de la fábrica de biodielsel Biobahía recibieron telegramas de suspensiones. La firma cuenta con otras plantas en las ciudades de Ramallo y Junín. "Veníamos escuchando algunas versiones al respecto y hoy se concretaron. No sólo afecta Bahía Blanca, sino que también hay otras plantas de la provincia de Buenos Aires que tomaron la misma determinación y seguramente se expandirá al resto del país", contó Gabriel Matarazzo, secretario general del Sindicato de Petróleo Gas y Biocombustibles de Bahía Blanca.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.