
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Los ministros Farías y Saglione encabezaron el encuentro de este martes. ATE y UPCN dispusieron un paro de 48 horas para martes y miércoles que viene. Los docentes votan el viernes
Nacionales19 de marzo de 2019Este martes se retomaron las negociaciones en el marco de la paritaria de la administración central y en la de docentes, aunque los resultados no fueron buenos. Todos los gremios aseguraron que la oferta era insuficiente, pero tanto ATE como UPCN ya definieron una medida de fuerza. Mientras que los docentes someterán a votación la propuesta el próximo viernes 22 de marzo. Si se rechaza podría haber nuevas medidas de fuerza en las escuelas.
Luego del encuentro en Gobierno, en ambas entidades gremiales de la administración central se reunieron sus autoridades y determinaron un paro de 48 horas para el martes y miércoles de la semana que viene. La modalidad es sin concurrencia a los lugares de trabajo, aunque se garantizan guardias mínimas para cubrir los servicios esenciales. El paro no prevé una movilización.
El encuentro paritario se desarrolló en el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado y del mismo participaron el titular de esa cartera, Pablo Farías; el ministro de Economía, Gonzalo Saglione; y los secretarios generales de los gremios UPCN, Jorge Molina; y ATE, Jorge Hoffmann.
En la oportunidad, el gobierno presentó a los gremios una nueva propuesta que consiste en un incremento del 10% sobre el sueldo actual. Además, se ofrece mantener la cláusula de actualización salarial automática y agregar una nueva cláusula de revisión.
La oferta estatal indicaba que el aumento salarial era aplicable a partir del salario del mes de marzo, pagadero los primeros días de abril.
Tras la reunión, los referentes de los gremios estatales rechazaron la nueva oferta y pasadas las 14.30 se conoció que las medidas de fuerza serán por 48 horas.
"El gobierno provincial presentó una propuesta consistente en un porcentaje inicial de aumento del 10%, que no incluye el 2,6% de inflación que aún no fue abonado a los trabajadores públicos. Por lo que en términos reales es un ofrecimiento del 7,4%. Además, la cláusula gatillo planteada suma incertidumbre y es de difícil aplicación”, explicó Jorge Hoffmann, secretario general de ATE, al término de la reunión.
Ante ese panorama, afirmó que el rechazo a la propuesta implica ir hacia un conflicto: “Se está lejos de satisfacer lo que merecen y aspiran los compañeros/as a pesar de que estamos discutiendo con mucha racionalidad. Nosotros buscamos en el marco de esta crisis no continuar perdiendo poder adquisitivo con sueldos ya deprimidos y deteriorados. Incluso no llegamos a abordar la discusión de la cláusula gatillo porque desde el inicio rechazamos la propuesta”.
Desde UPCN emitieron un comunicado donde cuestionaron los números presentados por el gobierno de forma idéntica a como lo hizo ATE. La oferta "consiste en un 10% de aumento sobre el sueldo ya percibido por febrero, porcentaje que absorbe la deuda de cláusula gatillo correspondiente a diciembre 2018, por lo que nuestra conducción gremial considera esta propuesta total y absolutamente insuficiente".
"De esta forma la oferta real del Poder Ejecutivo, es de un 7,4% de aumento", aseguran en el comunicado.
"Vale destacar –continúa la misiva– que los empleados públicos aún no percibieron el pago de la diferencia del 2,6 que correspondía al mes de febrero (equivalente a la inflación del mes de diciembre), por lo que exigimos también el inmediato pago".
Molina, destacó: “Esta propuesta se nos presentó de una manera cerrada, por escrito, y el porcentaje no nos satisface porque no cubre el desfasaje de la inflación del primer trimestre de este año”.
Los docentes
"Es insuficiente" dijo la titular de Amsafé Sonia Alesso al salir del encuentro, mientras que la ministra de Educación Claudia Balagué afirmó que "es la propuesta final del gobierno".
Justamente en la cláusula gatillo es donde aparecen los contrapuntos, mientras que Balagué dijo que "es igual a la del año pasado", Alesso aclaró que "si bien mejorórespecto a lo que habían planteado en la primera oferta, tiene algunas limitaciones, ya que está sujeta a una variación interanual de la recaudación".
Respecto a cuál sería una cifra que conformaría a los docentes, Alesso dijo que "es algo que van a debatir los docentes en las asambleas, es lo que se va a discutir".
"Lo que planteamos en la mesa fue si el gobierno podía mejorar la propuesta, y nos dijeron que no, que era un tema de recaudación, nos dijeron que no se puede mejorar la propuesta", agregó la dirigente de Amsafé.
En tanto, Balagué aseguró que la oferta es "superadora y más que suficiente respecto a la situación actual del país" y que la misma incluye "estabilidad laboral a través de concursos; titularizaciones, que van a contar todo el año".
"La continuidad de la cláusula gatillo durante todo el año pasado significó para los trabajadores estatales un incremento del 47 por ciento, a lo que hay que sumarle un 10 por ciento y la garantía de la cláusula gatillo, lo cual es más que interesante para analizar", reforzó Balagué.
En un comunicado, Amsafé explicó que "someterá a votación esta propuesta, que considera está muy por debajo de las expectativas de la docencia santafesina, e informa que convoca a su Asamblea Provincial el próximo viernes 22 de marzo".
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.