
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Manuel y su familia llegaron a la ciudad escapando del horror que se vive en su país. Ya están instalados en Santa Fe persiguiendo los sueños que les fueron arrebatados. Fotos y videos.
Nacionales24 de febrero de 2019La situación de extremo dramatismo y descontrol político que se vive en la sociedad venezolana, en la actualidad al borde del estallido social y el conflicto político internacional, empuja a miles y miles de habitantes a buscar un nuevo futuro con condiciones dignas de vida en otros países de Sudamérica.
Y ese es el caso de Manuel y su familia, que en diciembre de 2018 se subieron a su vehículo y recorrieron más de 7 mil kilómetros hasta llegar a Santa Fe buscando asilo, con la ilusión de un "nuevo comenzar" como familia.
Y así fue que el 15 de diciembre de 2018, a las 10 de la mañana, Manuel y su familia emprendieron el viaje desde Barinas, en el occidente venezolano, hacia Santa Fe en su "carro", repleto de sueños e ilusiones que en los últimos años se habían desvanecido. "Me traje mi vehículo porque fue imposible venderlo producto de la brutal recesión económica presente en el país. La idea era comprar los pasajes de avión para llegar a Argentina, pero fue utópico. Finalmente tomamos la drástica decisión de viajar por tierra, cruzando toda la selva amazónica brasileña, más de 600 kilómetros selváticos sin un metro de carretera", comenzó recordando Manuel Barazarte.
Desde muy pequeño a Manuel lo criaron con un amor muy grande por Argentina, más precisamente por la provincia de Santa Fe, ya que su papá es santotomesino. "Mi padre se escapó del país en la década del 70 huyendo de la dictadura, llegó a Barinas, conoció a mi madre y fruto de esa relación es que nací yo. Mi madre y mi padre tuvieron tan solo un año de relación, ya que en julio del año 1979, un mes antes de mi nacimiento, tuvo que regresar a Argentina sin poder conocerme. Allí se perdió todo tipo de contacto con mi madre, hasta que 27 años después, logré contactarme con él a través de internet, tras de 5 años de búsqueda. En 2008 vine a Buenos Aires a conocerlo y en 2010, lo llevé a Venezuela a encontrarse con mi mamá, 30 años después de la separación. Hoy estamos tramitando el reconocimiento paterno para yo poder tramitar la nacionalidad argentina", contó emocionado Manuel.
"Llegué a Santa Fe principalmente porque en Venezuela sentí que ya se me habían perdido todos los sueños. Llegó un momento donde los límites nos invadieron, límites para comprar, para comer, para pensar, para jugar… límites para vivir. Y los venezolanos todavía queremos soñar con algo mejor, por eso comenzamos a huir a distintas partes del mundo", expresó Manuel respecto a su salida de Venezuela.
La visión de la problemática venezolana, por un venezolano
"Cuando en Venezuela se comenzó a ver una serie de expropiaciones con el presidente Chávez entre 2006 y 2010, la situación empezó a tornare extraña. La excusa fue apropiarse de las tierras para que las trabaje el campesino, pero fue solo una ilusión, porque todo quedó en manos del Estado y los campesinos empleados. Poco a poco el aparato productor comenzó a hundirse junto con todas las empresas. El dinero empezó a no alcanzar para nada, el hambre y la pobreza se adueñaron de las calles. En la actualidad, un pollo cuesta 14 mil bolívares, casi lo mismo que el sueldo decretado por el Estado en Venezuela, 18 mil bolívares. Trabajando todo un mes, apenas te alcanza para un cartón de huevos o un pedazo de queso, más que eso no se puede comprar, imposible aspirar a adquirir ropa nueva o darse un pequeño lujo. Al mismo tiempo el gobierno entrega a precios accesibles, bolsones de productos básicos. Es pobreza en su máxima expresión, y con ella, el final de los sueños de miles de venezolanos", explicó Manuel.
Para dimensionar la situación en Venezuela, y así las cosas narradas por sus habitantes, en un hogar que tiene dos personas recibiendo un salario mínimo de 18 mil bolívares (US$ 5.97), más el ticket de alimentación de 1.800 bolívares (US$ 0.60) que entrega el gobierno, ese ingreso solo les alcanzaría para alimentarse 3 días. Entonces, un hogar requiere de al menos 20 salarios mínimos para comprar los productos de la canasta básica.
Fuente: UNO Santa Fe
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.