
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Podrán subir hasta un 8,5% las cuotas a sus afiliados.
Nacionales23 de octubre de 2018Las empresas de medicina privada podrán aumentar otro 8,5% las cuotas a sus afiliados a partir del primero de diciembre próximo, informó hoy la Superintendencia de Servicios de Salud.
Será el quinto incremento autorizado del año y las prepagas acumularán un ajuste del 40,8% en 2018, por lo que serán uno de los servicios que se acercarán más a la inflación prevista para el año.
La autorización será publicada en el Boletín Oficial en los próximos días y se anuncia ahora para que las empresas del sector puedan informar a sus afiliados con al menos 30 días de anticipación a su vigencia.
Los anteriores cuatro aumentos fueron de 4% en febrero, 7,5% en junio, otro 7,5% en agosto y 8% en septiembre pasados.
Con el de diciembre, en el año la medicina prepaga habrá acumulado un 40,8% de incremento.
Según se argumentó, la nueva suba se explica por mayores costos médicos en base a un dólar de $ 38, la inflación del año que se proyecta a casi 50% y los aumentos salariales del 27,5% en cinco cuotas acordados con el gremio, con cláusula gatillo.
No obstante, en las prepagas advierten que estos incrementos resultan insuficientes por la modificación de las variables económicas, salariales, financieras y cambiarias.
Autoridades del sector sostienen que incluso con el aumento de diciembre, tendrían un desfasaje de no menos de 10 puntos para compensar la inflación.
La medicina prepaga alcanza a seis millones de beneficiarios, de los cuales 1,2 millones son voluntarios.
Del resto, el grueso de los usuarios deriva sus aportes de la Seguridad Social a la prepaga mediante obras sociales y deben pagar, en caso de corresponder, una diferencia con relación al monto del plan privado elegido.
Como el salario sigue cayendo en términos reales, se acrecienta el pago diferencial.
Por la caída de los ingresos, Héctor Magonza, director de Cemic y presidente de Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (Acami), advirtió que en medio de la crisis muchos afiliados se pasan a planes más económicos o básicos, y menos gente adhiere a la medicina prepaga.
En tanto, los nuevos monotributistas reconvierten sus planes, al derivar el aporte y dejar de pagar el IVA del 10,5%, lo que abarata el monto del plan.
Los planes de las prepagas tienen un costo promedio mensual de $ 4.000 a $ 4.500 para una persona de edad mediana, mientras para un matrimonio joven con dos hijos menores, en un plan sin reintegros, ronda los $ 9.000.
Los planes familiares con mayores servicios ya superan los $ 10.000.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.