De no creer: Vuelve a aumentar el gas

El incremento rige a partir del primero de octubre y se verá impactado en parte en las facturas de noviembre. ¿Que opinas al respecto con este aumento del 35 porciento?

Nacionales28 de septiembre de 2018Diario PrimiciaDiario Primicia

Cuando quedan dos día para que comience a regir el nuevo cuadro tarifario de gas, correspondiente a la actualización semestral de octubre, las empresas del sector todavía no saben cuánto será el incremento, aunque según la declaración del secretario de Energía, Javier Iguacel , la factura llegaría con un alza de entre 30% y 35%.

El incremento se verá en parte en las boletas de noviembre, ya que convivirán el viejo y nuevo cuadro tarifario (se trata de una medición bimestral y entonces octubre tendrá los nuevos precios, pero septiembre no). El alza plena llegará recién a partir de diciembre.


"De la audiencia pública salió [un incremento] promedio de entre 30% a 35% en pesos, que esperamos que como en el verano baja el consumo no se sienta tanto en el bolsillo", dijo Iguacel, en una entrevista en radio La Red.

Las facturas de gas están compuestas por tres eslabones: producción, distribución y transporte de gas. En promedio, el 50% del peso de la factura es el valor del gas. Casi un 15% es distribución, un 10% es transporte y lo que queda son impuestos (un 21% por IVA y el resto por Ingresos Brutos y otros tributos provinciales o municipales).

Al momento, solo está confirmado un incremento de 19,67% para Transportadora de Gas del Norte y Transportadora de Gas del Sur (TGN y TGS, respectivamente), según salió publicado hoy en la resoluciones 265/2018 y 266/2018 del Boletín Oficial .

El alza de este servicio se ajusta en general por el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), que publica el Indec y que fue de 30,55% en el periodo marzo - agosto. Sin embargo el ente tomó otros índices para justificar el aumento menor de 19,67%. El próximo ajuste del precio de transporte sería en abril próximo, según confirmaron en el sector.

Aun queda saber el incremento que tendrá distribución -que lo decide también Enargas- y producción, que corresponde a la Secretaría de Energía, que fija el gas en boca de pozo. En marzo recién se llamaría a una licitación pública entre productoras y distribuidoras para pactar el precio del gas para los próximos años.

En lo que corresponde a distribución, se espera que el incremento sea también entorno al 20%, mientras que la generación de gas tendría una variación del 40%. Como el servicio de producción pesa más en la tarifa total, el incremento podría ser mayor al 30%, como admitió Iguacel.

El precio del gas en boca de pozo cuesta US$4,20 el millón de BTU (unidad de medida del fluido), pero fue fijado con un precio del dólar a $20,20. Actualmente, con un dólar a $41, el precio del gas equivale a US$2. Es por eso que el Gobierno estaría dispuesto a darles un incremento mayor a la inflación a las empresas productoras (YPF, Total, PAE, Tecpetrol, Total, por caso), que además no tuvieron el incremento a US$5,26 que había anunciado el exministro Juan José Aranguren con el sendero de precios pactado al comienzo de su gestión.

Es que en el medio, con un tipo de cambio que aumentó en torno al 100% en el año, el traslado de costos a las facturas de gas era imposible de ser trasladado socialmente. El Gobierno tuvo que aumentar los subsidios económicos y negociar con las empresas, ya que, a su vez, debe cumplir con las nuevas metas fiscales pactadas con el Fondo Monetario Internacional ( FMI ).

Iguacel confirmó hoy también que desde su cartera se busca introducir una tarifa plana, para compensar en verano a las empresas con los menores aumentos que hubieron en inverno. En concreto, el secretario de Energía dijo que se trabaja en una nueva regulación "para que comience a funcionar la tarifa tipo plana o previsible para que el invierno que viene la gente pague un monto en pesos parecido a lo que pagó este invierno". "El otro verano va a pagar un poco más", añadió, y sostuvo que no tienen en carpeta nuevos aumentos para lo que queda de 2018.

Ayer, el Gobierno anunció un recorte en los subsidios a la tarifa social y el fin de la bonificación por ahorro del consumo a los usuarios residenciales. Además, se eliminaron los topes de aumento establecidos sobre los montos finales de las facturas, que en los casos de usuarios residenciales (R1) eran de 300%, siempre que el monto total de la factura superara $250.

También ratificó que busca incrementar la competencia en materia de naftas a través de un nuevo índice de precios. "Estamos conversando con todos los actores para lograrlo. Los combustibles en la Argentina son los más baratos de la región. Pero hay un margen para discutir competitividad y que el consumidor no sea un rehén de pocos productos y pocos oferentes", afirmó el secretario.

Fuente: La Nación

Te puede interesar
unnamed (16)

El Socialismo rechaza la designación de ministros de la corte por decreto

Diario Primicia
Nacionales27 de febrero de 2025

El Partido Socialista (PS) de Santa Fe, a través de su Junta Ejecutiva Provincial, expresa su máxima preocupación ante la decisión del gobierno nacional de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pasando por alto al Senado, que es el cuerpo parlamentario que debe darles acuerdo a los jueces del alto tribunal con dos tercios de sus votos.

unnamed (12)

Lionella Cattalini: "Milei decide llevarse puestas las instituciones para imponer un juez corrupto e ineficiente"

Diario Primicia
Nacionales26 de febrero de 2025

La diputada provincial socialista Lionella Cattalini expresó su rotundo rechazo a la designación por decreto de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema, impulsada por el presidente Javier Milei. "Esta imposición es un verdadero escándalo, no sólo por el avasallamiento a la división de poderes y la forma autoritaria de gobernar, sino también porque Lijo es un juez sospechado, acusado de corrupción y de proteger a los corruptos", señaló.

Lo más visto