Millones de personas en todo el mundo observan el eclipse de Superluna

La luna se tiñe de rojo en un fenómeno que se aprecia en Norteamérica, Asia, Oceanía y Rusia. ¿A qué hora se podrá observar en Argentina?

Nacionales31 de enero de 2018Diario PrimiciaDiario Primicia
Millones de personas observan el eclipse total de la llamada Superluna azul, la segunda Luna llena del mes y en su posición más cercana a la Tierra, fenómeno que se verá principalmente en Norteamérica, Asia, Oceanía y el este de Rusia.
Si bien en Europa occidental, Sudamérica y África el eclipse se observará muy poco, será transmitido por la NASA, por lo que podrá seguirse paso a paso a través de la web a partir de las 21.30 GMT (18.30 de Argentina).
Además, en la ciudad de Buenos Aires, el fenómeno puede seguirse a través de una pantalla gigante ubicada en la intersección de las calles Cerrito y Viamonte.
Mientras gran parte del mundo espera el eclipse para esta noche, en otras regiones ya comenzó a visualizarse debido a las diferencias en el huso horario, como en Japón o en islas del Pacífico.
Si las condiciones atmosféricas lo permiten, se podrá ver cómo la Luna se tiñe de color rojizo sin necesidad de usar anteojos especiales, como en el caso de los eclipses solares.
Este fenómeno, en el que se combina un eclipse lunar, una Superluna, una Luna de sangre y una Luna azul, no se da desde hace 150 años, ya que la última vez que tuvo lugar fue en 1866, y la próxima vez que ocurra será recién el 31 de enero de 2037.
La Superluna se produce cuando el momento de máximo acercamiento es, además, el momento en el que hay Luna llena, la que se considera a la vez "Luna azul" cuando se dan dos Lunas llenas en un mismo mes.
Como ya hubo una Luna llena entre el 1 y 2 de enero, esta segunda es, además, una "Luna azul".
Asimismo, hoy se producirá un tercer fenómeno, menos común que la Superluna y la Luna azul: la Tierra, el Sol y la Luna se alinean, dando lugar a un eclipse lunar total.
La Luna llena coincide con el momento en que entra en la sombra de la Tierra produciéndose así un eclipse.
A su vez, durante el transcurso del eclipse, la atmósfera de la Tierra filtrará la luz azul y verde de los rayos solares, pero dejará en cambio pasar la roja. Así se verá la "luna de sangre", ya que se teñirá con el reflejo del brillo rojizo que le llegará procedente de la atmósfera.
Según datos de la NASA, en 2018 se producirán dos eclipses totales de Luna, el 31 de enero y el 27 de julio.
Fuente: La Capital
Te puede interesar
Tolar Grande (1)

Salta: sismo de 4,1 de magnitud

Diario Primicia
Nacionales05 de septiembre de 2025

El epicentro se registró a unos 200 kilómetros de la ciudad de Salta, cerca de Tolar Grande en la Puna, y a 210 kilómetros de profundidad.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-02 at 7.02.22 PM

Ferro finalizó la formación para sus entrenadores de futbol realizada con UNRaf

Diario Primicia
Locales02 de octubre de 2025

En el marco del convenio de trabajo articulado, Ferro y UNRaf culminaron con éxito la formación académica deportiva para entrenadores de fútbol, de la que participaron 22 profesores de infantiles, inferiores y primera división. Fortaleciendo las capacidades del cuerpo técnico y el compromiso del club con sus deportistas.