
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
La actividad mejoró 4,2 por ciento en el tercer trimestre, cuando el año pasado había bajado 3,7 por ciento. La pesca, a full. Fuerte suba de las importaciones
Nacionales21 de diciembre de 2017La economía creció en el tercer trimestre 4,2 por ciento contra igual período de 2016 y acumuló un alza del 2,5 por ciento en los primeros nueve meses del año, según el informe de avance de la actividad que difundió ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).Según estas cifras, superó por una décima porcentual la caída hab´ñia acumulado en 2016 a esta altura del año.
En comparación con el segundo trimestre, el crecimiento del período entre julio y septiembre fue de apenas 0,9 por ciento.
La actividad económica había caído 3,7 por ciento en el tercer trimestre del año anterior y del 1,9 por ciento en el cuarto, siempre en términos interanuales. Luego se recuperó 0,4 por ciento en el primer trimestre de este año, subió un 2,9 por ciento en el segundo y 4,2 por ciento en el tercero. En el acumulado, la evolución de los años 2016 y 2017 es prácticamente neutra.
Según el Indec, la inversión o formación bruta de capital experimentó en el tercer trimestre una variación interanual positiva del 13,9 por ciento.
La mejora en la inversión se debió al crecimiento del 13,4 por ciento en el sector construcciones; del 0,8 por ciento en otras construcciones, el aumento del 19,9 por ciento en maquinarias y equipos y una disminución del 0,2 por ciento en transporte.
El PBI se ubicó así al finalizar el tercer trimestre en 719.778 millones de pesos, según las cifras del organismo encargado de las estadísticas públicas.
La suba del producto en el tercer trimestre fue empujada por el crecimiento de las importaciones de bienes y servicios reales del 18,7 por ciento. Según el Indec, el consumo privado creció 4 por ciento y el público que registró 1,8 por ciento. Las exportaciones mejoraron apenas 2,1 por ciento.
Como lo viene informando el organismo estadístico durante todo este año, la pesca es la gran estrella de la economia argentina. Esta actividad lideró el crecimiento en el tercer trimestre, con una suba del 13,2 por ciento. Luego le siguió la construcción, que creció 12,8 por ciento en el período en el cual el gobierno puso todos los estímulos en obra pública.
Le siguieron la intermediación financiera y bancos con un 6,8 por ciento; y actividad inmobiliaria con un 4,8 por ciento;. La industria mejoró 4,1 por ciento;, el comercio mayorista y minorista 3,6 por ciento y la actividad de servicios sociales l 3,6 por ciento.
Industria
Por otra parte, la Unión Industrial Argentina informó que la producción registró en octubre de este año una mejora de 4,2 por ciento con relación a igual mes de 2016. Apenas creció 1 por ciento interanual en diez meses del año.
La evolución fue muy heterogénea en octubre. De los doce bloques industriales de análisis, ocho mostraron subas y cuatro bajas. Los que más crecieron fueron minerales no metálicos (21,8 por ciento), automotriz (15,9 por ciento) y metales básicos ( 14,3 por ciento). Por su parte, el sector metalmecánico, así como alimentos y bebidas, edición e impresión y sustancias y productos químicos crecieron durante octubre, aunque a un ritmo menor, indicó el reporte empresario.
Entre los sectores que presentaron bajas, se observó que la actividad textil se contrajo 2,9 por ciento respecto de octubre de 2016. Por su parte, papel y cartón retrocedió 1 por ciento en términos interanuales.
Fuente: La Capital
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.