
El gobierno mantiene congelado desde hace 19 meses el bono de modo de que sea la inflación la que, mes a mes, profundice el ajuste sobre los jubilados.
Se detectó un corrimiento hacia regiones con menos controles.
Nacionales12 de junio de 2017El comercio irregular ascendió a $5.958 millones en mayo de 2017, de acuerdo con un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) realizado en todo el país, que indicó además que en los últimos nueve meses hubo desplazamiento de vendedores clandestinos hacia el interior del país. Rosario y el resto de la provincia de Santa Fe aparecen lejos de los lugares más afectados.
En mayo se detectaron 86.728 puestos irregulares entre saladitas y manteros en la vía pública en 465 ciudades relevadas, con ventas en el mes por $5.958 millones, que a precios actuales equivaldrían a $71.500 millones anuales.
Se encontraron en total 662 saladitas en 110 localidades, 6 más que en la última medición (agosto 2016), mientras que la cantidad de vendedores informales (manteros y en saladitas) cayó 2,3% en ese periodo.
Según la Came, hubo un movimiento particular: por el incremento de los alquileres de las tiendas en ferias y los mayores controles en la vía pública, en las ciudades que tienen esos formatos de venta muchos puesteros se desplazaron a lugares donde había menos presencia de comercio antirreglamentario.
Del relevamiento en 465 ciudades de las 24 jurisdicciones, se identificó que la cantidad de puestos en saladitas creció 1% en 9 meses, alcanzando los 62.312 vendedores, 591 más que en el mismo lapso.
En la vía pública, en las ciudades con saladitas, donde solían ubicarse la mayor parte de los manteros, la cantidad de éstos cayó 35,1%.
De 20.920 vendedores en agosto de 2016 se pasó a 13.576 en mayo 2017, es decir, 7.344 menos.
El 22% de esa baja ocurrió en CABA (especialmente en Once y en la avenida Avellaneda); mientras que en las localidades sin saladitas, el número de manteros creció de 6.150 en agosto 2016 a 10.840 en mayo pasado.
En total, en las 465 urbes relevadas se encontraron 24.416 de estos comerciantes ilegítimos.
Ciudades con más vendedores ilegales
La Ciudad de Buenos Aires, el partido de Lomas de Zamora, San Salvador de Jujuy, La Matanza, La Plata y Florencio Varela fueron en mayo las seis localidades del país con mayor cantidad de vendedores ilegales, con marcada diferencia sobre el resto. Ninguna ciudad ni pueblo santafesino figura en el ranking de los primeros 15 que difundió la Came.
En tanto, las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Santa Teresita, San Salvador de Jujuy, y los partidos de Moreno y La Matanza en el Gran Buenos Aires lideraron el ranking de lugares con mayor cantidad de saladitas en mayo pasado. En solo doce localidades se concentra el 52% de estas ferias en el país.
Penetración de la ilegalidad
En promedio, en las ciudades con saladitas se registró en mayo 1 puesto de venta ilegal cada 291 habitantes, registrándose una leve mejora frente a agosto pasado, cuando la penetración del comercio clandestino era de 1 puesto cada 263 personas. Sin embargo, hay localidades del país donde la venta irregular es tan invasiva que se verifica un mantero cada 23 habitantes. Se trata especialmente de los centros con perfil más turístico o fronterizo a países de alto contrabando.
El indicador de penetración de la ilegalidad da una dimensión más cercana del impacto que causa en cada ciudad la venta informal. Y tampoco en esa tabla se destaca ninguna localidad de Santa Fe. Por el contrario, se encuentran al fondo entre las 110 registradas: Rosario aparece recién en el puesto 107 y Santa Fe capital, 108.
Fuente: Rosario3
El gobierno mantiene congelado desde hace 19 meses el bono de modo de que sea la inflación la que, mes a mes, profundice el ajuste sobre los jubilados.
El recién nacido fue encontrado con riesgo de vida tras más de 20 horas de búsqueda. Permanece internado en terapia intensiva y hay personas detenidas, entre ellas los padres de la chica.
Se trata de la leche en polvo instantánea entera fortificada con vitaminas A, D y Calcio Libre de Gluten.
Aplicaron medidas similares sobre dos productos médicos.
El epicentro se registró a unos 200 kilómetros de la ciudad de Salta, cerca de Tolar Grande en la Puna, y a 210 kilómetros de profundidad.
La nueva política de provisión de pañales permitió concretar más de 50 millones de pañales entregados en todo el país, en más de 540 mil envíos.
Desde el Gobierno Provincial adelantaron que habrá cortes y desvíos de tránsito desde el mediodía. Habrá venta de entradas en la cancha de Newells desde el miércoles para la parcialidad de River, y en la cancha de Central, donde se jugará el partido, para los de Racing.
Es para la Policía de Santa Fe. “Hoy estamos dando un paso más para empezar a cumplir uno de los pilares de la política de seguridad que nos señaló nuestro gobernador Maximiliano Pullaro, que es tener la policía más equipada de Argentina”, afirmó el ministro Cococcioni.
Aguas Santafesinas informa a los usuarios de la ciudad de Rafaela que como parte de los trabajos de aseguramiento de la calidad del servicio limpiará la cisterna de alimentación a la red de distribución desde la planta potabilizadora de la ciudad.
Se trata de una compra de transformadores de gran potencia para reserva y recambio de máquinas existentes. “Esta compra se hace con recursos propios, y es posible por los ahorros que estamos logrando”, dijo el ministro Puccini.
En el marco del convenio de trabajo articulado, Ferro y UNRaf culminaron con éxito la formación académica deportiva para entrenadores de fútbol, de la que participaron 22 profesores de infantiles, inferiores y primera división. Fortaleciendo las capacidades del cuerpo técnico y el compromiso del club con sus deportistas.