
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Un sondeo de los privados muestra que la baja en la inflación que los precios volvieron a acelerarse, en lugar del freno que pretende el Gobierno.
Nacionales03 de abril de 2017La baja en la inflación que el Gobierno pretende se frenó y los precios volvieron a acelerarse. De acuerdo a un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNdAv), ninguna de las estimaciones de consultoras coincide con la meta fijada por el Banco Central de 17% para 2017.
La caída de la inflación "no se viene desarrollando a la velocidad que enuncian" en la Casa Rosada y se dio un "rebote" en el costo de vida, según el reporte. Para el INDEC, el aumento del IPC llegó fue en enero del 1,3% y en febrero del 2,5%. Los datos oficiales muestran que en el bimestre los servicios subieron 5,75% y los bienes 2,48%.
"El escenario económico no es auspicioso para lo que resta del año", consideran en el escrito de la UNdAv, al que accedió ámbito.com. "Los aumentos proyectados por las consultoras de plaza ubican, en el mejor de los casos, un alza del 20% para todo 2017, pero que se eleva al 23 y 25% en algunos pronósticos", aseveraron.
Las tasas anualizadas de la inflación bimestral de las consultoras Bein y Elypsis y el IPC de Santa Fe superan en más de 10 puntos porcentuales a la banda superior del objetivo definido por la entidad monetaria. La del INDEC despunta 8%.
Los académicos sostienen que la aceleración inflacionaria de 2016 fue el resultado de las medidas de política económica adoptadas por Mauricio Macri: devaluación del 40%, quita de retenciones y aumento del saldo exportable, aumento en los combustibles y tarifazos en servicios públicos. "Combatir la inflación con esa receta ha llevado a la economía a la estanflación, con un retroceso del PBI del 2,3%", remarcaron.
"Las mediciones que ya acumulan el avance de precios del primer bimestre y los resultados de la inflación anualizada no parecen corresponderse con los niveles esperados por los hacedores de política económica", señalaron los expertos del Observatorio de Políticas Públicas que dirige Santiago Fraschina.
Por ese motivo, recopilaron las principales proyecciones inflacionarias de 17 institutos provinciales, consultoras, centros de estudio y facultades. "Del relevamiento se desprende que en ningún caso la inflación anualizada -en función al acumulado del primer bimestre del año- se encuentra dentro del objetivo esperado por el BCRA", afirmaron.
"En los números, luego de que en el primer mes del año la inflación mensual llegara al 1,6% promedio, el mes de febrero se volvió a presentar un salto sustancial, producto de los nuevos incrementos tarifarios en los servicios públicos de modo que las tasas anualizadas de la inflación del primer bimestre del año se ubican más cerca del 30% que de los 17% fijados por el BCRA", detallaron. Y remarcaron que hasta el informe de Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Central se mantienen expectativas pesimistas respeto del cumplimiento de la meta inflacionaria: prevé 20,4% para el área metropolitana.
"El impacto inflacionario lo está sufriendo en mayor proporción la clase media, por los aumentos registrados en servicios, educación y atención médica para la salud (por los incrementos en la medicina prepaga). Los alimentos y bebidas tuvieron un aumento menor, del 3,48%. Para el mes de marzo se calcula un incremento igual o mayor a febrero", estimaron desde la Undev.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
El Concejo Municipal de Rafaela, por iniciativa del Dr. Martín Racca, aprobó por unanimidad un proyecto de declaración en la que solicita al Poder Ejecutivo Nacional la promulgación completa y sin vetos de la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada.
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.