
Bryan Mayer propone incluir Malvinas en la nueva Constitución y clases a los alumnos
El candidato a Convencional Constituyente de Javier Milei en el Departamento Castellanos propone Incluir la causa de las Islas Malvinas en la nueva Constitución.
Un sondeo de los privados muestra que la baja en la inflación que los precios volvieron a acelerarse, en lugar del freno que pretende el Gobierno.
Nacionales03 de abril de 2017La baja en la inflación que el Gobierno pretende se frenó y los precios volvieron a acelerarse. De acuerdo a un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNdAv), ninguna de las estimaciones de consultoras coincide con la meta fijada por el Banco Central de 17% para 2017.
La caída de la inflación "no se viene desarrollando a la velocidad que enuncian" en la Casa Rosada y se dio un "rebote" en el costo de vida, según el reporte. Para el INDEC, el aumento del IPC llegó fue en enero del 1,3% y en febrero del 2,5%. Los datos oficiales muestran que en el bimestre los servicios subieron 5,75% y los bienes 2,48%.
"El escenario económico no es auspicioso para lo que resta del año", consideran en el escrito de la UNdAv, al que accedió ámbito.com. "Los aumentos proyectados por las consultoras de plaza ubican, en el mejor de los casos, un alza del 20% para todo 2017, pero que se eleva al 23 y 25% en algunos pronósticos", aseveraron.
Las tasas anualizadas de la inflación bimestral de las consultoras Bein y Elypsis y el IPC de Santa Fe superan en más de 10 puntos porcentuales a la banda superior del objetivo definido por la entidad monetaria. La del INDEC despunta 8%.
Los académicos sostienen que la aceleración inflacionaria de 2016 fue el resultado de las medidas de política económica adoptadas por Mauricio Macri: devaluación del 40%, quita de retenciones y aumento del saldo exportable, aumento en los combustibles y tarifazos en servicios públicos. "Combatir la inflación con esa receta ha llevado a la economía a la estanflación, con un retroceso del PBI del 2,3%", remarcaron.
"Las mediciones que ya acumulan el avance de precios del primer bimestre y los resultados de la inflación anualizada no parecen corresponderse con los niveles esperados por los hacedores de política económica", señalaron los expertos del Observatorio de Políticas Públicas que dirige Santiago Fraschina.
Por ese motivo, recopilaron las principales proyecciones inflacionarias de 17 institutos provinciales, consultoras, centros de estudio y facultades. "Del relevamiento se desprende que en ningún caso la inflación anualizada -en función al acumulado del primer bimestre del año- se encuentra dentro del objetivo esperado por el BCRA", afirmaron.
"En los números, luego de que en el primer mes del año la inflación mensual llegara al 1,6% promedio, el mes de febrero se volvió a presentar un salto sustancial, producto de los nuevos incrementos tarifarios en los servicios públicos de modo que las tasas anualizadas de la inflación del primer bimestre del año se ubican más cerca del 30% que de los 17% fijados por el BCRA", detallaron. Y remarcaron que hasta el informe de Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Central se mantienen expectativas pesimistas respeto del cumplimiento de la meta inflacionaria: prevé 20,4% para el área metropolitana.
"El impacto inflacionario lo está sufriendo en mayor proporción la clase media, por los aumentos registrados en servicios, educación y atención médica para la salud (por los incrementos en la medicina prepaga). Los alimentos y bebidas tuvieron un aumento menor, del 3,48%. Para el mes de marzo se calcula un incremento igual o mayor a febrero", estimaron desde la Undev.
El candidato a Convencional Constituyente de Javier Milei en el Departamento Castellanos propone Incluir la causa de las Islas Malvinas en la nueva Constitución.
Cada año se busca concientizar sobre la importancia de ser donante y homenajear a todo el personal de salud que participa de este tipo de procedimientos.
Lo hizo a través de una resolución que publicó en el Boletín Oficial. Además de los haberes mínimo y máximo, se informaron los montos de la PBU y la PUAM
El Partido Socialista (PS) de Santa Fe, a través de su Junta Ejecutiva Provincial, expresa su máxima preocupación ante la decisión del gobierno nacional de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pasando por alto al Senado, que es el cuerpo parlamentario que debe darles acuerdo a los jueces del alto tribunal con dos tercios de sus votos.
La diputada provincial socialista Lionella Cattalini expresó su rotundo rechazo a la designación por decreto de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema, impulsada por el presidente Javier Milei. "Esta imposición es un verdadero escándalo, no sólo por el avasallamiento a la división de poderes y la forma autoritaria de gobernar, sino también porque Lijo es un juez sospechado, acusado de corrupción y de proteger a los corruptos", señaló.
La iniciativa es alentada por un diputado santafesino del PRO y tiene respaldo en el oficialismo. Cómo operaría en el Ejecutivo, el Congreso y la Justicia. Una vieja idea que nunca prosperó.
La sentencia fue resuelta en el marco de un juicio oral que se llevó a cabo en los tribunales de Rafaela. La fiscal que representó al MPA en el debate es Favia Burella, quien destacó que “el hombre se aprovechó de la confianza que tenía con la víctima y actuó de forma sorpresiva”.
Esta noticia la dio a conocer Larry de Clay Larry a traves de las redes sociales.
Los fondos serán aportados por el Gobierno provincial y los trabajos estarán a cargo del Municipio.
Hace instante la institucion deportiva del barrio barranquitas emitió un comunicado oficial.
Un menor de edad terminó con la vida de su padrastro ya que este la golpeaba brutalmente a su madre.