
El gobierno mantiene congelado desde hace 19 meses el bono de modo de que sea la inflación la que, mes a mes, profundice el ajuste sobre los jubilados.
Se trata del ibuprofeno inhalado, que contribuyó al tratamiento de miles de pacientes con COVID en todo el país. El fármaco, desarrollado durante la pandemia, es fruto de la vinculación público - privada entre el CONICET, la Universidad Nacional de Cuyo y el Laboratorio Química Luar.
Nacionales16 de septiembre de 2024Dicen que una idea simple en un contexto particular puede marcar un hito y, sin dudas, esta investigación lo fue. En 2015, un equipo de científicos del Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba (CEPROCOR - CONICET) comenzó un estudio para desarrollar un ibuprofenato de sodio nebulizable o inhalado para tratar la fibrosis quística. Lo que jamás se imaginaron es que cinco años después esa idea sería clave para contribuir al sistema sanitario en un momento crítico: la pandemia. Y mucho menos que, por ello, serían premiados por la ONU.
Luarprofeno es el nombre de este medicamento desarrollado gracias a un trabajo mancomunado entre varias instituciones. La idea inicial fue del Laboratorio Química Luar de Córdoba, donde también determinaron la dosis y la forma farmacéutica final. Desde CEPROCOR, se seleccionó la molécula y se formuló la primera versión, mientras que los investigadores del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU), que depende del CONICET y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), fueron los encargados de los estudios preclínicos.
“Cuando arrancó la pandemia, ya se había hecho un ensayo en pacientes con fibrosis pulmonar y, teniendo en cuenta los síntomas que generaba el COVID, se pensó que podría servir para tratar las neumonías graves que generaba el virus. En esa vinculación público-privada que se dio, nosotros nos encargamos de evaluar el mecanismo de acción del ibuprofeno inhalatorio”, explicó a la Agencia CTyS-UNLaM Claudia Castro, doctora en Bioquímica e investigadora independiente del CONICET, quien lidera el grupo de científicos del IMBECU.
Los usos del medicamento fueron comprobados por el equipo del Laboratorio de Biología Vascular del IMBECU, integrado también por las doctoras Isabel Quesada, María Soledad Álvarez, Luciana Mazzei y el doctor Leonardo Salvarredi. Y los beneficios fueron varios: que se administra en concentraciones muy pequeñas para su inhalación (10 mg/mL); que va directo al foco de la infección que es el pulmón; que tiene una gran eficacia antiinflamatoria y antioxidante ; y que conlleva menos efectos adversos que otros fármacos.
Según datos del Gobierno de Córdoba, a nivel nacional, más 25 mil pacientes de diferentes provincias, con fibrosis pulmonar y Epoc severo con requerimiento de oxígeno, se nebulizaron gratuitamente con el ibuprofenato de sodio durante la pandemia, y encontraron una mejoría notable que dio el indicio de su posible efectividad en COVID.
“Lo que pudimos comprobar fue que mientras antes empezaran a nebulizarse, mucho más rápido se evitaba que el pulmón se deteriorara y tuvieran que terminar con un respirador. Eso fue muy impresionante”, destacó la investigadora.
Luego de demostrar una eficacia exitosa en los pacientes con COVID, el reconocimiento llegó de la mano, nada más y nada menos, que de las Naciones Unidas. Es que, recientemente, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI-ONU) premió esta innovación junto a otras 24 empresas de entre casi 700 candidatos de 107 países que presentaron sus proyectos. La distinción fue recibida por los representantes del Laboratorio Química Luar, la pyme cordobesa que apostó a este desarrollo.
Fuente: Agencia CTyS-UNLaM
El gobierno mantiene congelado desde hace 19 meses el bono de modo de que sea la inflación la que, mes a mes, profundice el ajuste sobre los jubilados.
El recién nacido fue encontrado con riesgo de vida tras más de 20 horas de búsqueda. Permanece internado en terapia intensiva y hay personas detenidas, entre ellas los padres de la chica.
Se trata de la leche en polvo instantánea entera fortificada con vitaminas A, D y Calcio Libre de Gluten.
Aplicaron medidas similares sobre dos productos médicos.
El epicentro se registró a unos 200 kilómetros de la ciudad de Salta, cerca de Tolar Grande en la Puna, y a 210 kilómetros de profundidad.
La nueva política de provisión de pañales permitió concretar más de 50 millones de pañales entregados en todo el país, en más de 540 mil envíos.
Es para la Policía de Santa Fe. “Hoy estamos dando un paso más para empezar a cumplir uno de los pilares de la política de seguridad que nos señaló nuestro gobernador Maximiliano Pullaro, que es tener la policía más equipada de Argentina”, afirmó el ministro Cococcioni.
El Presidente del Concejo Municipal Lisandro Mársico ingresó un proyecto de modificación al Código de Faltas Municipal, a los fines de elevar el importe de las multas a quienes disputen, organicen o participen de carreras de velocidad y/o regularidad y/o efectúen picadas, no autorizadas en la vía pública, y/o circulen de manera temeraria, cualquiera sea el tipo de vehículo empleado.
Aguas Santafesinas informa a los usuarios de la ciudad de Rafaela que como parte de los trabajos de aseguramiento de la calidad del servicio limpiará la cisterna de alimentación a la red de distribución desde la planta potabilizadora de la ciudad.
Se trata de una compra de transformadores de gran potencia para reserva y recambio de máquinas existentes. “Esta compra se hace con recursos propios, y es posible por los ahorros que estamos logrando”, dijo el ministro Puccini.
En el marco del convenio de trabajo articulado, Ferro y UNRaf culminaron con éxito la formación académica deportiva para entrenadores de fútbol, de la que participaron 22 profesores de infantiles, inferiores y primera división. Fortaleciendo las capacidades del cuerpo técnico y el compromiso del club con sus deportistas.