Liberaron 5 monos carayá en el norte provincial

Se realizó en Villa Guillermina. Los ejemplares fueron recuperados en el Centro de Rescate e Interpretación de Fauna "La Esmeralda". Además volvieron a su hábitat natural veinticinco loros habladores y un coatí.

Provinciales04 de agosto de 2022Diario PrimiciaDiario Primicia
2022-08-03NID_275486O_1

Desde mediados de 2021 diferentes ejemplares de monos carayá fueron trasladados a “La Esmeralda”, a raíz de diferentes procedimientos de decomiso por tenencia ilegal o bien por haber sido encontrados en zonas fuera de su área de distribución. Durante su estadía en el Centro de Rescate, se realizaron los correspondientes procesos de rehabilitación y recuperación para poder reinsertarlos en la naturaleza.

“La rehabilitación de estos animales es una tarea de mediano a largo plazo, que requiere atención veterinaria y acciones de adaptación al ambiente natural”, detalló la ministra Erika Gonnet. Y continuó: “En el caso de los monos carayá, además, hay un proceso de socializar y consolidar una tropa o familia para liberarlos juntos, hay que escoger un lugar acorde a su hábitat y realizar un rastrillaje previo de manera que no haya otras familias”. Cabe resaltar que en el lugar de liberación se colocaron cámaras trampas para el monitoreo y análisis del comportamiento de los monos.

“Esta liberación es un ejemplo del trabajo permanente que venimos haciendo junto al destacado equipo de profesionales de La Esmeralda, que queremos que se replique en diferentes puntos de la provincia. Con esta liberación hoy cerramos una etapa de trabajo muy enriquecedora”, finalizó la Ministra.

Por su parte, la Directora de Conservación y Regeneración, Clara Mitchell, explicó que “una de las principales amenazas del mono carayá, además de la destrucción de su hábitat, es el mascotismo ilegal. Su captura es sumamente cruel: para hacerse de los monos pequeños, se debe eliminar a su familia ya que los monos adultos no se acostumbran al cautiverio”

Cabe resaltar que este proceso de liberación contó con el aval de la Asociación de Primatología Argentina (APRIMA). Durante el operativo se llevó adelante también la liberación de veinticinco loros habladores y un coatí que también fueron rehabilitados en La Esmeralda.

Alouatta Caraya

El mono Carayá (Alouatta Caraya) es una especie autóctona de Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia. Es el mono más grande de América y también se lo conoce como “mono aullador” ya que emite sonidos capaces de ser escuchados a 1,5 km de distancia, convirtiéndolo en el animal más ruidoso del mundo. Generalmente habitan las copas de los árboles en familias de varios individuos y se alimentan de hojas, brotes y frutas.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), esta especie está catalogada a nivel mundial como “casi amenazada” y su población está disminuyendo. Además, según la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), en Argentina está especie está catalogada como “vulnerable”.

Presentes

Junto a la ministra de Ambiente y Cambio Climático y el equipo de profesionales de “La Esmeralda”, participaron el subsecretario de Desarrollo Ecosistémico, Roque Chávez; la subsecretaria de Protección de la Naturaleza, Josefina Obeid. Además, estuvieron presentes integrantes de un equipo de investigación de la Universidad Nacional del Litoral que participaron como observadores de la iniciativa impulsada por la cartera ambiental provincial.

Te puede interesar
unnamed (59)

Se duplicará la recompensa a quienes brinden información sobre homicidios no esclarecidos

Diario Primicia
Provinciales15 de septiembre de 2025

De esta manera, el dinero que pueden recibir quienes brinden datos certeros, pasa de 8 millones de pesos a 16 millones de pesos. El ministro Pablo Cococcioni, destacó que “la decisión del gobernador Pullaro es que todos los casos de homicidios en Santa Fe tengan una recompensa de base, para ser esclarecidos y que se llegue a la justicia, para terminar con la impunidad”.

unnamed (57)

El nuevo Microestadio de Rafaela comienza a mostrar sus primeras columnas y tribunas

Diario Primicia
Provinciales15 de septiembre de 2025

El Microestadio Distrito Joven se levanta en un predio de dos hectáreas, donde también se construirá la futura Villa Suramericana, delimitada por las calles Iturraspe, 500 Millas Argentinas y Pasaje Igualdad. “Como dice el gobernador Pullaro, Santa Fe es una provincia pujante y lo demuestra con estas obras de infraestructura deportiva en las que trabajamos a contrarreloj para recibir a los Juegos Suramericanos en un año”, valoró el ministro Enrico.

Lo más visto
unnamed (57)

El nuevo Microestadio de Rafaela comienza a mostrar sus primeras columnas y tribunas

Diario Primicia
Provinciales15 de septiembre de 2025

El Microestadio Distrito Joven se levanta en un predio de dos hectáreas, donde también se construirá la futura Villa Suramericana, delimitada por las calles Iturraspe, 500 Millas Argentinas y Pasaje Igualdad. “Como dice el gobernador Pullaro, Santa Fe es una provincia pujante y lo demuestra con estas obras de infraestructura deportiva en las que trabajamos a contrarreloj para recibir a los Juegos Suramericanos en un año”, valoró el ministro Enrico.