
Anmat: prohibieron la venta de un queso cremoso, un suplemento dietario y un oxímetro
Aplicaron medidas similares sobre dos productos médicos.
Gustavo Béliz, secretario de Asuntos Estratégicos, al frente y el presidente Alberto Fernández como orador en el cierre, pasaron ocho horas juntos en Parque Norte y se fueron del “Retiro” -como lo llaman en Presidencia- con una sensación de “expectativa”. Ya se fijó la fecha para el próximo encuentro.
Nacionales06 de marzo de 2021El encuentro comenzó ayer a las 10 de la mañana y la jornada se extendió hasta las 18. Estuvo dividida en dos partes.
La primera fue a la mañana, en un salón de convenciones de Parque Norte, el lugar elegido por Presidencia para llevarlo a cabo porque está en la Ciudad pero era lo suficientemente amplio como para reunir al aire libre a varios invitados. El segmento inicial estuvo destinado a actividades de “integración” entre los miembros, que fueron organizadas de acuerdo a colores. Una, por ejemplo, consistió en elegir fotos que representaran el rumbo que se espera para el país. Otra indicó a los participantes que se presentaran, más allá de sus cargos o roles institucionales, a través de anécdotas o facetas de sus vidas personales que no son conocidas. El objetivo, dijo un consejero, era “romper el hielo” entre los alejados y muchas veces enfrentados representantes del mundo sindical, empresarial y de los movimientos sociales, y de la academia.
Alberto Fernández y Gustavo Béliz conversaron con varios de los consejeros e invitados (Presidencia)
Alberto Fernández y Gustavo Béliz conversaron con varios de los consejeros e invitados (Presidencia)
No solo estuvieron presentes los integrantes del Consejo. También hubo altos funcionarios del Gobierno, que participaron en las distintas “misiones” en las que se distribuyeron los debates. Estuvieron el ministro de Educación, Nicolás Trotta; de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el secretario de Relaciones Institucionales, Fernando “Chino” Navarro; y la asesora presidencial Cecilia Nicolini, entre otros. Además, estuvieron presentes representantes de la ONU y la CEPAL.
Cuando se lanzó el Consejo, dirigentes de Juntos por el Cambio como los diputados Mario Negri y Alfredo Cornejo plantearon la falta de representación de la oposición. Desde el Gobierno ratificaron hoy a Infobae que no serán convocados. “No es un órgano partidario, está pensado para diseñar políticas públicas de mediano y largo plazo”, sostuvieron. Sobre el reclamo de organizaciones piqueteras que también fueron excluidas, uno de los consejeros opinó que “posiblemente” serán convocadas en lo sucesivo, en principio como invitados, para compartir sus ideas.
Al mediodía hubo un almuerzo, estilo picada, de pie. La comida sirvió como “break” antes de la segunda parte, que empezó a las 2.30 y se organizó al aire libre y en cinco mesas de trabajo, o “Misiones”. Cada una tenía un coordinador, un relator, varios consejeros, algunos funcionarios nacionales y dos o tres representantes de organismos internacionales. Los títulos de cada una eran: “Comunidad del cuidado y seguridad alimentaria”; “Educación y trabajos del futuro”; “Productividad con cohesión social”; “Ecología social y desarrollo sustentable”; y “Democracia innovadora”.
El cierre estuvo a cargo del presidente Alberto Fernández, quien habló, micrófono en mano, a los presentes. Sus palabras también fueron transmitidas por streaming. “Mi tarea como presidente es poner armonía en la diversidad. La democracia es sinfónica, cada uno toca un instrumento distinto y el secreto del director de orquesta, que es el presidente, es que cada uno toque su instrumento en la nota adecuada y en el momento que corresponda”, destacó el Jefe de Estado, en un tono por completo distinto del que adoptó el lunes pasado en la Asamblea Legislativa, donde fustigó contra la Justicia, la oposición y los medios de comunicación. “Cada nota mía es mi palabra, es decirles estoy aquí para cumplir con mi palabra, estoy aquí para que nos unamos. Y unirnos no significa que todos pensemos igual, es que cada uno tome dimensión del otro”, agregó el primer mandatario.
Fuentes de distintos ámbitos que participaron del encuentro se mostraron conformes con la dinámica y expectantes sobre los resultados. “Fue un día intenso de trabajo, con mucha motivación. Vemos predisposición para lograr que esto sea algo histórico”, dijo un empresario a este medio. “Este es un camino para salir de la coyuntura, de las relaciones de cada ministerio. Creo en el compromiso del Presidente”, agregó un ministro. “Me voy con buena expectativa. Estuve con gente con la que no estoy acostumbrado a cruzarme y eso está bueno para nosotros”, opinó un referente social.
En el encuentro de hoy ya se fijó la fecha tentativa para el próximo. Sería el 29 de abril. Pero hasta entonces, las conversaciones entre los miembros continuarán “diariamente”, a través de un grupo de WhatsApp, y esporádicamente en reuniones reducidas según las mesas de trabajo que se establecieron hoy.
Aplicaron medidas similares sobre dos productos médicos.
El epicentro se registró a unos 200 kilómetros de la ciudad de Salta, cerca de Tolar Grande en la Puna, y a 210 kilómetros de profundidad.
La nueva política de provisión de pañales permitió concretar más de 50 millones de pañales entregados en todo el país, en más de 540 mil envíos.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
“Junto al Comité de Cuenca Zona Oeste comenzamos con las tareas de limpieza y desmalezamiento en aproximadamente 20 kilómetros del canal, lo que va a favorecer los escurrimientos de agua en Ambrosetti, La Rubia y Arrufó”, explicó el ministro Enrico.
Se desarrolló este viernes, en Rosario, con la presencia de autoridades del Instituto Nacional Dr. Julio Maiztegui, equipos de salud de la región y referentes locales. La provincia de Santa Fe se destacó durante el encuentro por su compromiso en la notificación de casos, las acciones de vacunación y la tarea que realiza junto a donantes de plasma para el tratamiento de la enfermedad.
El ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, informó que ya se realizaron los movimientos de suelo y alteo para colocar los pilotes. El Microestadio del CARD de la capital santafesina tendrá capacidad para más de 3.400 espectadores. “Es un esfuerzo enorme que hacemos desde el Gobierno Provincial para que en septiembre de 2026 podamos recibir en Santa Fe, Rosario y Rafaela a delegaciones de 15 países, que van a competir en 37 disciplinas”, remarcó.
El dirigente se presentó ante el Concejo Municipal con un proyecto de ordenanza que promueve la inversión en industrias, comercios y servicios de todos los niveles. Los detalles del novedoso proyecto.
Ante cualquier información acercarse a la comisaria mas cercana.