🔷 Colecta de donaciones para militante trans

Brenda es una mujer trans de 42 años, de Rosario, que tiene diagnóstico de Parkinson. Hoy necesita de la ayuda de todxs y su historia personal convoca a tenderle una mano, apelando a la solidaridad y el compromiso.

Provinciales08 de octubre de 2020Diario PrimiciaDiario Primicia
120848434_2752326808371113_1081793592440536577_o

“Soy Brenda Jazmín Abaca (Sire), tengo 42 años. Hace 20 años empecé a transitar mi camino como una chica trans en una época donde no había leyes que reconozcan nuestros derechos. Empecé a involucrarme en todo lo que tenía que ver con recuperar dignidad, en las leyes que hoy en día nos amparan como la ley de matrimonio igualitario, de identidad de género, de reasignación de sexo, etc. Hoy en día esos esfuerzos dieron sus frutos. 

Desde hace 6 años, me encuentro con un diagnóstico de Parkinson, que afectó el lado derecho de mi cuerpo. Al ser una enfermedad progresiva, tuve que dejar de trabajar como trabajadora sexual, que había sido mi forma de paliar y afrontar mis gastos, mi recurso económico durante todos esos años. 

Hoy volví a la casa de mi familia y estoy tratando de edificar una habitación para poder independizarme, por mi salud mental, y en medio de esta pandemia apelo a la ayuda de todos, todas, todes las personas que puedan ayudarme.” 

El testimonio de “Sire”, su historia personal, nos convoca a tenderle una mano, apelando a la solidaridad y el compromiso. Hoy necesita de la ayuda de todxs, y quienes empatizamos con las realidades injustas de nuestrxs compañerxs no podemos mirar para un costado. 

La realidad trans 

Nos cansamos de contar muertas mientras el Estado no responde y la ayuda nunca llega o llega cuando es tarde. Nos rasgamos las vestiduras por el promedio de vida de las personas trans, que actualmente a duras penas y de manera escandalosa llega a los 35 años. Nos espantamos ante la enorme tasa de suicidios en la población trans producto del rechazo, no sólo de sus familias, sino de las instituciones y de la sociedad entera que, en sus crueles mecanismos expulsivos, termina empujando a estas compañeras hasta probar sus propios límites. 

Seguramente más de unx de nosotrxs ha asistido a jornadas, cursos y talleres que nos hablan y nos cuentan sobre las poblaciones trans, donde un desfiladero de médicxs, psicólogxs, psiquiatras, sociólogxs, hasta arquitectxs y docentes (por supuesto, ningunx trans) nos ilustran acerca de las características y las violencias sin par por ellas sufridas. Y cuando llega el momento de levantar un reclamo, una lucha, un pedido justo y concreto, todxs hacen oídos sordos, desentendiéndose del hecho de que las batallas se libran primero en la calle y después en el resto de las instituciones que, pomposamente, se arrogan el derecho de hablar por  todxs. 

Militancia y compromiso 

Además de ser trans, Brenda dedicó buena parte de su vida a la militancia y a organizar ese futuro digno, con sus herramientas y al igual que lo hicieron cientos de personas trans, por esas leyes que hicieron historia en nuestro país. Aún así, queda mucho camino por recorrer para que el acceso a todos los derechos sea una realidad y contribuya a mejorar esa realidad de todos los días, ya no solo para las futuras generaciones sino para todas y ese es el gesto reparador que pensamos quienes colectivamente escribimos estas palabras. 

Hoy apelamos a la ética de cada unx de ustedes, a su compromiso real con la problemática de nuestra compañera, a la que de nada le sirve nuestra compasión vacía sino nuestro apoyo activo frente a su necesidad concreta de existencia. 

Necesita cuatro paredes, un techo. 

Convertir la indignación en acción es precisamente atender a la realidad cotidiana de las compañeras. Son esas acciones las que mueven el tablero, y no el hablar sobre cambios estructurales sin conocer dicha realidad y sin hacer. Porque, en definitiva, son esos pequeños actos cotidianos nuestros los que tienen repercusión concreta sobre las necesidades inmediatas. 

Sabemos de la responsabilidad del Estado, por eso replicamos su testimonio, para que llegue a quienes tienen la obligación de garantizar los derechos de nuestra compañera. Pero también, y mientras tanto, intentemos colaborar entre todxs para que pueda resolver de manera rápida su situación. NO mires al costado, NO te quedes en el molde.  

Organizar la solidaridad 

Para terminar de construir por completo sólo necesitaría: 6 chapas y 6 tirantes de 5 mts de largo, 4 tirantes de 4 mts, 1 solo pack de ladrillos, arena y porlan/cemento, 1 puerta, 1 ventana y aberturas. Recibimos cada uno de los materiales mencionados al igual que ponemos a disposición distintas formas para aportar económicamente.  

Adjuntamos además un número telefónico 3492-659899 para consultas o para acercar alguna donación (Rosario) 

DONACIONES 

Con tarjeta de débito o crédito a través de los siguientes enlaces: 

Aporte de $200 https://mpago.la/2saupMg 

Aporte de $500 https://mpago.la/1YKKj1o 

Aporte de $1000 https://mpago.la/1sWHo5d 

Monto libre través de mercado pago: 

* En Rapi pago o pago fácil: código 0952761236. 
* Envío directo a [email protected] 
* Transferencia bancaria CVU: 0000003100009527612365 Alias: plan.reno.estivo.mp 

Quienes impulsamos este pequeño gesto de reconocimiento y reparación colectiva integramos el Departamento de Diversidad Sexual y Géneros de la CTA Autónoma Provincia de Santa Fe. Espacio participativo, abierto y democrático integrado por organizaciones lgbti, de mujeres, feministas y delegadxs sindicales de toda la provincia de Santa Fe. Para más información pueden escribir a [email protected]

Te puede interesar
Lo más visto