
Anmat: prohibieron la venta de un queso cremoso, un suplemento dietario y un oxímetro
Aplicaron medidas similares sobre dos productos médicos.
El dato abierto más reciente es de septiembre de 2018 y ese mes hubo 2,8 millones de operaciones realizadas con el plan, casi un millón menos que las realizadas el mismo mes del año anterior, 2017.
De hecho, desde julio de 2018 la cantidad de ventas generadas por el plan siempre fue inferior al mismo mes del año anterior. Esa caída sucedió en un contexto de inestabilidad y baja previsibilidad.
El mes en el que más se usó el plan Ahora 12 fue el diciembre de 2017, cuando se alcanzó un máximo de 6 millones de operaciones.
El plan, destinado a estimular el consumo a partir del financiamiento en cuotas, fue creado por el kirchnerismo en 2014 y mantenido por el gobierno actual. Depende del Ministerio de Producción y Trabajo, de donde proviene la base de datos.
Cuando fue creado, el plan estaba destinado a la compra de productos en 12 cuotas sin interés. Actualmente, hay más opciones: el número de pagos puede variar entre 3, 6, 12 o 18.
Principalmente, ropa. En el rubro indumentaria se gastaron $96.143 millones, siempre teniendo en mente que la base tiene datos para 33 meses que van desde enero de 2016 a septiembre de 2018.
El segundo rubro con más venta es el de electrodomésticos del hogar (línea blanca) y computadoras. En esa categoría, las ventas logradas por el plan fueron de $41.287 millones, apenas por encima de los $40.225 millones conseguidos por las ventas de materiales para la construcción.
Si bien indumentaria siempre fue el producto mayoritario, entre los otros rubros hay algunos cambios en los hábitos de consumo.
Los celulares fueron los que ganaron más espacio. En su primer mes dentro del plan se vendieron $8 millones en teléfonos, mientras que en septiembre ese número fue de $1.019 millones. Así, pasó de 12° a 4°, superando a otras 8 categorías.
Entre los rubros que más puestos cayeron, el de muebles fue el mayor perdedor. En el primer mes de 2016, esta categoría generó $431 millones, monto que le valió para ser el tercer rubro con más ventas. En septiembre de 2018 quedó séptima, cediendo su lugar a otros cuatro rubros.
El turismo también perdió cuatro puestos (empezó 7° y terminó 11°), pero esto se debe a la estacionalidad propia de la industria. Los libros y los útiles escolares son otros dos rubros que perdieron espacio ante los otros productos dentro del plan.
El último día de mayo, el Gobierno relanzó el plan: bajó los costos de financiamiento 20 puntos, de 45% a 25%, y aseguró su vigencia hasta fin de año.
Aplicaron medidas similares sobre dos productos médicos.
El epicentro se registró a unos 200 kilómetros de la ciudad de Salta, cerca de Tolar Grande en la Puna, y a 210 kilómetros de profundidad.
La nueva política de provisión de pañales permitió concretar más de 50 millones de pañales entregados en todo el país, en más de 540 mil envíos.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El epicentro se registró a unos 200 kilómetros de la ciudad de Salta, cerca de Tolar Grande en la Puna, y a 210 kilómetros de profundidad.
Se desarrolló este viernes, en Rosario, con la presencia de autoridades del Instituto Nacional Dr. Julio Maiztegui, equipos de salud de la región y referentes locales. La provincia de Santa Fe se destacó durante el encuentro por su compromiso en la notificación de casos, las acciones de vacunación y la tarea que realiza junto a donantes de plasma para el tratamiento de la enfermedad.
Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad será el jueves 18 de septiembre en la Estación Belgrano, de la ciudad de Santa Fe. Contará con 159 lotes, y será el más grande de los realizados hasta ahora.
Ante cualquier información acercarse a la comisaria mas cercana.
Aplicaron medidas similares sobre dos productos médicos.