
Bryan Mayer propone incluir Malvinas en la nueva Constitución y clases a los alumnos
El candidato a Convencional Constituyente de Javier Milei en el Departamento Castellanos propone Incluir la causa de las Islas Malvinas en la nueva Constitución.
El ministro Sica advirtió que el paro le costó al país 40 mil millones de pesos. La caída del PBI en 2018, merced de las políticas de ajuste impuestas por el FMI trepó a los 15 mil millones de dólares.
Nacionales30 de mayo de 2019"Lo bueno de saber 'cuánto cuesta un paro' es que por fin aceptan lo que nunca dicen: que los trabajadores producen riqueza. Porque el resto de los días a los trabajadores los tratan como a un costo" publicó en su cuenta de Twitter el año pasado el escritor y periodista Martín Rodríguez también en ocasión de un paro general de la CGT.
Este miércoles no fue la excepción y el gobierno de Mauricio Macri salió presuroso a tirar por el aire la cifra del "costo" que implicó el paro general convocado por la central de trabajadores contra las políticas de ajuste del gobierno.
Según Dante Sica el paro general le "costó" a la Argentina 40 mil millones de pesos.
Esta vez el "costo", según explicó el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, fue de 40 mil millones de pesos. Tal es la riqueza que generan cada día los más de 12 millones de trabajadores registrados y casi 5 millones de trabajadores informales que hay hoy en la Argentina de acuerdo con los últimos datos de la Secretaría de Trabajo de la Nación.
El "costo" del paro de los trabajadores resulta más que marginal frente al costo que significó el derrumbe del PBI merced de las políticas de ajuste aplicadas por el gobierno de Macri a instancias del FMI.
n 2018 el PBI se contrajo 2,5 puntos. Si se tiene en cuenta que en 2017 el PBI de la Argentina había llegado a los 627 mil millones de dólares, el año pasado las políticas de ajuste de Macri costaron 15.675 millones de dólares.
La caída del PBI en 2018 merced de las políticas de ajuste aplicadas por el gobierno de Macri implicó una pérdida de 721 mil millones de pesos.
Es decir que al tipo de cambio actual la caída del PBI implicó una pérdida de 721.050 millones de pesos, 18 veces más que el "costo" que el gobierno le indilga a los trabajadores por haber parado este miércoles.
A la caída de la actividad económica, mucho más onerosa que el paro de los trabajadores, deben sumarse otras erogaciones a las que debe hacer frente el Estado y que no tienen correlato en la economía real.
En ese sentido la Argentina pagará este año 596 mil millones de pesos sólo en concepto de intereses de la deuda externa cuyo monto casi se duplicó durante la gestión de Macri y que está nominada principalmente en dólares lo que implica un agravamiento de la situación con cada salto en la cotización de la divisa estadounidense.
La Argentina pagará este año 596 mil millones de pesos sólo en concepto de intereses de la deuda externa.
El Banco Central en tanto, ya lleva pagados en lo que va de 2019 casi 200 mil millones de pesos solo en concepto de intereses de las Letras de Liquidez (Leliq) que suscriben las entidades financiera. Se trata de un monto mayor a lo pagado en todo 2018 por las Lebac. Se espera que este año los intereses de las Leliq insuman 660.000 millones de pesos, el equivalente a unos 12 mil millones de dólares o cuatro veces más de lo que se pagó por las Lebacs.
Cabe recordar que ninguna de estas erogaciones tiene un objetivo productivo, sin embargo no aparecen en el radar del gobierno como "pérdidas". Pero los 40 mil millones de pesos que se habrían dejado de producir este miércoles se convirtieron en el caballito de batalla del oficialismo para deslegitimar una medida de fuerza que se hizo sentir con fuerza en todo el país.
Fuente: M1
El candidato a Convencional Constituyente de Javier Milei en el Departamento Castellanos propone Incluir la causa de las Islas Malvinas en la nueva Constitución.
Cada año se busca concientizar sobre la importancia de ser donante y homenajear a todo el personal de salud que participa de este tipo de procedimientos.
Lo hizo a través de una resolución que publicó en el Boletín Oficial. Además de los haberes mínimo y máximo, se informaron los montos de la PBU y la PUAM
El Partido Socialista (PS) de Santa Fe, a través de su Junta Ejecutiva Provincial, expresa su máxima preocupación ante la decisión del gobierno nacional de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pasando por alto al Senado, que es el cuerpo parlamentario que debe darles acuerdo a los jueces del alto tribunal con dos tercios de sus votos.
La diputada provincial socialista Lionella Cattalini expresó su rotundo rechazo a la designación por decreto de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema, impulsada por el presidente Javier Milei. "Esta imposición es un verdadero escándalo, no sólo por el avasallamiento a la división de poderes y la forma autoritaria de gobernar, sino también porque Lijo es un juez sospechado, acusado de corrupción y de proteger a los corruptos", señaló.
La iniciativa es alentada por un diputado santafesino del PRO y tiene respaldo en el oficialismo. Cómo operaría en el Ejecutivo, el Congreso y la Justicia. Una vieja idea que nunca prosperó.
Tiene 34 años y fue visto por última vez en la ciudad de Santa Fe el 14 de marzo del corriente año.
La candidata a concejal Valeria Soltermam presentó una propuesta concreta para mejorar la seguridad en Rafaela: la integración de 1.000 cámaras privadas, de vecinos y comerciantes, al sistema municipal de videovigilancia mediante un convenio público-privado, sin costo adicional para el municipio.
Hace instante la institucion deportiva del barrio barranquitas emitió un comunicado oficial.
Cuestionó las últimas medidas del municipio y habló de la necesidad de empezar a implementar políticas públicas serias y planificadas
Un menor de edad terminó con la vida de su padrastro ya que este la golpeaba brutalmente a su madre.