
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne estimó que la huelga general tuvo un impacto superior a la medida de fuerza del pasado 29 de abril
Nacionales29 de mayo de 2019El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, estimó este miércoles que el paro generalprodujo una pérdida al país superior a los 40 mil millones de pesos. La cifra significa unos 6 mil millones más que la protesta del 29 de abril (cuando alcanzó los $34.367 millones).
El funcionario nacional brindó la información en la mañana de este miércoles en la Quinta de Olivos. Destacó que la industria y el comercio son los sectores más afectadospor el paro de la CGT y las dos CTA.
De acuerdo a los datos de Dujovne, el sector fabril registraría pérdidas por 8.167 millones de pesos mientras que en el rubro mercantil se anotaría un perjuicio de 6.935 millones de pesos.
La construcción perdería 2.996 millones de pesos, y en línea con esto la actividad inmobiliaria tendría un rojo de 4.857 millones de pesos.
La intermediación financiera anotaría un rojo de unos 3.187 millones de pesos y la enseñanza unos 3.607 millones de pesos.
La minería reportaría pérdidas por 1.880 millones de pesos, otras actividades de servicios 1.544 millones de pesos, los servicios de salud 1.088 millones de pesos y la administración pública 2.892 millones de pesos.
El paro en el transporte habría registrado una pérdida de 2.064 millones de pesos.
Por su parte, el ministro de la Producción y Empleo, Dante Sica, señaló que "el paro se da en un momento en el que el gobierno está avanzando en las paritarias con distintos sectores" y añadió que "los sindicalistas que están pensando más en la carrera electoral utilizan a los trabajadores como rehenes".
Sica explicó que la mayoría de los gremios "cerraron acuerdos que significaron incrementos cercanos al 30 por ciento con cláusula de revisión". "Eso quiere decir que a futuro se podrán corregir los desvíos de los aumentos salariales respecto de la evolución de la inflación", aseveró.
El ministro estimó que hacia noviembre se podrán revisar todos los acuerdos salariales si es que hay mucha diferencia con la inflación.
Fuente: Télam
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
El tradicional encuentro, que tiene como lema “Escribir la ciudad”, será del 1 al 5 de octubre. A partir del lunes 4 de agosto se pueden presentar propuestas para participar.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.