
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Son casi 500 mil más que en 2017
Nacionales29 de abril de 2019En la Argentina, quienes más sufren la pobreza son los niños y adolescentes. Según datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, en 2018 el 63,4% (unos siete millones y medio de niños) sufrió la pobreza a través de, por lo menos, la privación de algún derecho básico. Si solo se considera el factor económico, el 51,7% de los chicos es pobre porque los ingresos de su familia son insuficientes.
Estas privaciones básicas que considera el informe son: alimentación, saneamiento, vivienda, salud, información y estimulación. Según el documento "Pobreza, derechos e infancias en la Argentina (2010-2018)", el indicador que más se degradó entre 2017 y 2018 fue el de la alimentación, según informó A24.
En 2018 el 11,2% de los niños sufrió hambre en algún momento. Son 1.321.600 millones de chicos. De esa cantidad, el 4,9% experimentó hambre severa y no tuvo acceso siquiera a un comedor comunitario o alimentación gratuita.
Lo alarmante es que de 2017 al año pasado, la cifra creció exponencialmente: pasó de 7,1% a 11,2%; es decir, 483.800 nuevos niños pasaron hambre.
El Observatorio realiza estas mediciones desde 2010 y el año pasado fue el peor resultado en la década:
Un poco de contexto
Según los datos del Indec, en marzo la inflación fue de 4,7%. Cuando se observa la variación interanual la suba fue de 54,7% pero los alimentos aumentaron por fuera del promedio: 64% en un año
Otros indicadores de pobreza
A diferencia del Indec, la UCA no mide solamente la pobreza por ingresos sino que lo hace a través de un índice que considera numerosos factores como el acceso a alimentos, al agua corriente y sanitarios, a la posibilidad de recibir estimulación temprana, a asistir al colegio, entre otros.
En 2018 el 63,4% de los niños experimentó la pobreza en al menos una de estas dimensiones mientras que el 18,9% lo hizo en condiciones que el Observatorio considera "humanamente inaceptables".
Del análisis de esta pobreza multidimensional se desprende que:
Si bien el acceso al alimento fue el indicador que más empeoró, todos los demás mejoraron levemente de 2017 a 2018. Por ejemplo, debido a obras, el indicador "saneamiento" mejoró un punto, al igual que el acceso a la salud o a la educación.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
El tradicional encuentro, que tiene como lema “Escribir la ciudad”, será del 1 al 5 de octubre. A partir del lunes 4 de agosto se pueden presentar propuestas para participar.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.