El año pasado, 1.320.000 chicos pasaron hambre

Son casi 500 mil más que en 2017

Nacionales29 de abril de 2019Diario PrimiciaDiario Primicia

En la Argentina, quienes más sufren la pobreza son los niños y adolescentes. Según datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, en 2018 el 63,4% (unos siete millones y medio de niños) sufrió la pobreza a través de, por lo menos, la privación de algún derecho básico. Si solo se considera el factor económico, el 51,7% de los chicos es pobre porque los ingresos de su familia son insuficientes.

Estas privaciones básicas que considera el informe son: alimentación, saneamiento, vivienda, salud, información y estimulación. Según el documento "Pobreza, derechos e infancias en la Argentina (2010-2018)", el indicador que más se degradó entre 2017 y 2018 fue el de la alimentación, según informó A24.

En 2018 el 11,2% de los niños sufrió hambre en algún momento. Son 1.321.600 millones de chicos. De esa cantidad, el 4,9% experimentó hambre severa y no tuvo acceso siquiera a un comedor comunitario o alimentación gratuita.

Lo alarmante es que de 2017 al año pasado, la cifra creció exponencialmente: pasó de 7,1% a 11,2%; es decir, 483.800 nuevos niños pasaron hambre.

El Observatorio realiza estas mediciones desde 2010 y el año pasado fue el peor resultado en la década:

  • En 2010 el porcentaje de niños que sufrió inseguridad alimentaria fue de 8,2%
  • En 2014 bajó a 6,8%
  • En 2015 tocó el mínimo con 5,7% y luego en 2017 subió a 7,1%.

Un poco de contexto

Según los datos del Indec, en marzo la inflación fue de 4,7%. Cuando se observa la variación interanual la suba fue de 54,7% pero los alimentos aumentaron por fuera del promedio: 64% en un año

Otros indicadores de pobreza

A diferencia del Indec, la UCA no mide solamente la pobreza por ingresos sino que lo hace a través de un índice que considera numerosos factores como el acceso a alimentos, al agua corriente y sanitarios, a la posibilidad de recibir estimulación temprana, a asistir al colegio, entre otros.

En 2018 el 63,4% de los niños experimentó la pobreza en al menos una de estas dimensiones mientras que el 18,9% lo hizo en condiciones que el Observatorio considera "humanamente inaceptables".

Del análisis de esta pobreza multidimensional se desprende que:

  • El 22,9% de los niños tiene carencias de espacio en sus viviendas
  • El 19,1% tiene dificultades en acceder a información. Es decir, carece de celular, computadora o tablet con internet y de libros infantiles
  • El 18,5% no puede acceder a agua potable o un sanitario digno
  • El 17,4% no tiene las vacunas correspondientes a su edad o hace más de un año que no recibe atención médica
  • El 13,4% no recibe la estimulación que corresponde a su edad o vive en ambientes de violencia


Si bien el acceso al alimento fue el indicador que más empeoró, todos los demás mejoraron levemente de 2017 a 2018. Por ejemplo, debido a obras, el indicador "saneamiento" mejoró un punto, al igual que el acceso a la salud o a la educación.

Te puede interesar
Tolar Grande (1)

Salta: sismo de 4,1 de magnitud

Diario Primicia
Nacionales05 de septiembre de 2025

El epicentro se registró a unos 200 kilómetros de la ciudad de Salta, cerca de Tolar Grande en la Puna, y a 210 kilómetros de profundidad.

Lo más visto
lisandro marsico

Marsico presentó proyecto para elevar las multas por picadas entre 3 y 10 millones de pesos

Diario Primicia
Locales02 de octubre de 2025

El Presidente del Concejo Municipal Lisandro Mársico ingresó un proyecto de modificación al Código de Faltas Municipal, a los fines de elevar el importe de las multas a quienes disputen, organicen o participen de carreras de velocidad y/o regularidad y/o efectúen picadas, no autorizadas en la vía pública, y/o circulen de manera temeraria, cualquiera sea el tipo de vehículo empleado.

WhatsApp Image 2025-10-02 at 7.02.22 PM

Ferro finalizó la formación para sus entrenadores de futbol realizada con UNRaf

Diario Primicia
Locales02 de octubre de 2025

En el marco del convenio de trabajo articulado, Ferro y UNRaf culminaron con éxito la formación académica deportiva para entrenadores de fútbol, de la que participaron 22 profesores de infantiles, inferiores y primera división. Fortaleciendo las capacidades del cuerpo técnico y el compromiso del club con sus deportistas.