El gas de este invierno costará el doble que el del año pasado

Ecogas formalizó el pedido que se debatirá la semana que viene en audiencia pública. Si se aprueba en esos términos, las categorías más bajas pagarán, a igual consumo, 100% más.

Nacionales20 de febrero de 2019Diario PrimiciaDiario Primicia

Los aumentos de las tarifas de los servicios públicos seguirán siendo fuertes este año, lo que se advierte como un verdadero problema para los acotados bolsillos de los usuarios y, al mismo tiempo, como un búmeran para el propio Gobierno en su intención de lograr que ceda la inflación.

Las transportadoras y distribuidoras de gas natural de todo el país formalizaron ayer el pedido de ajuste tarifario semestral al organismo de control (Enargas), que comenzará a regir a partir del 1º de abril próximo.

Las solicitudes se debatirán en audiencias públicas la semana que viene: el martes 26 en Buenos Aires y el jueves 28 en Salta. Se podrán seguir vía Internet.

Una vez concluidas las audiencias, que no son de carácter vinculante, el Enargas analizará los pedidos y dictaminará cuál será el incremento para cada caso. En general, suelen estar unos puntos por debajo de lo solicitado.

En el caso de Distribuidora de Gas del Centro (Ecogas), a igual consumo y para todas las categorías, la solicitud implica un incremento semestral del cargo por metro cúbico del 29 por ciento respecto de las boletas que rigen desde octubre de 2018.

Sin embargo, como las subas son semestrales y la última comenzó a regir el pasado 8 de octubre, si se compara el pedido con los valores tarifarios vigentes en el invierno pasado, el impacto en las boletas será de casi el 102 por ciento para los usuarios de las cuatro categorías menores.

En una de esas franjas, la R2-3, está encuadrado el cliente de consumo promedio en Córdoba, que utiliza 966 m3 anuales.

Para los consumos intermedios (entre 1.000 y 1.800 m3), la suba anual será del 69 por ciento, y alcanzará el 54 por ciento para la categoría más alta (R3-4, que usa más de 1.800 m3 por año).

Todo esto, en el caso de los clientes residenciales y si se aprueba en los mismos términos pedidos por la empresa.

Para la industria y el comercio, en tanto, el incremento semestral promediará el 27 por ciento; y el interanual, el 170 por ciento. En el GNC, el diferencial será menor: del 23 por ciento –semestral– y del 64 por ciento –interanual.

Distribución

En los cálculos del aumento solicitado por la empresa que atiende, además de Córdoba, a La Rioja y a Catamarca, se incluyen el incremento del costo de la distribución (que son los propios de Ecogas), el transporte desde los puntos de acceso al gas mayorista y el valor del producto en boca de pozo.

En lo que respecta a la distribución de Ecogas, que en la composición total de la factura no llega al 15 por ciento, el pedido es del 40,1 por ciento, que regirá en el semestre abril-septiembre de este año.

Ese porcentaje coincide con el pedido de suba semestral de todos los cargos fijos residenciales.

Para el cálculo se utilizaron las variaciones del índice de precios internos mayoristas (Ipim), que tuvo un fuerte aumento el año pasado, por encima de la inflación. Para enero, la empresa estimó un 1,28 por ciento, aunque ayer se conoció que fue menor (0,6%).

Dentro del 40,1 por ciento, Ecogas incluyó un 5,29 por ciento por un pedido de reconocimiento de una variación estacional que, según la empresa, no fue atendido por el Enargas el semestre pasado y que, a valor histórico, totaliza 95,8 millones de pesos.

El aumento en este semestre está en línea con las últimas declaraciones del secretario de Energía nacional, Gustavo Lopetegui, que dijo que las tarifas no subirían más del 30 por ciento. “Incluso puede ser menos”, dijo.

Para Horacio Viqueira, abogado de la ONG Ciudadanos contra el Tarifazo, “el costo de los servicios públicos se ha vuelto insostenible”. “Los usuarios ya no toleran más aumentos”, dijo.

Te puede interesar
unnamed (16)

El Socialismo rechaza la designación de ministros de la corte por decreto

Diario Primicia
Nacionales27 de febrero de 2025

El Partido Socialista (PS) de Santa Fe, a través de su Junta Ejecutiva Provincial, expresa su máxima preocupación ante la decisión del gobierno nacional de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pasando por alto al Senado, que es el cuerpo parlamentario que debe darles acuerdo a los jueces del alto tribunal con dos tercios de sus votos.

unnamed (12)

Lionella Cattalini: "Milei decide llevarse puestas las instituciones para imponer un juez corrupto e ineficiente"

Diario Primicia
Nacionales26 de febrero de 2025

La diputada provincial socialista Lionella Cattalini expresó su rotundo rechazo a la designación por decreto de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema, impulsada por el presidente Javier Milei. "Esta imposición es un verdadero escándalo, no sólo por el avasallamiento a la división de poderes y la forma autoritaria de gobernar, sino también porque Lijo es un juez sospechado, acusado de corrupción y de proteger a los corruptos", señaló.

Lo más visto