Nivel por nivel, los temas de la Educación Sexual en las aulas

La ley de ESI que avanza en Santa Fe se ajusta a lo establecido por el Consejo Federal de Educación que dispone las problemáticas a desarrollarse en el jardín de infantes, la primaria y la secundaria. “Si no hay ESI los que se meten con nuestros hijos son el abuso y la violencia”, advirtió el diputado Paco Garibaldi, autor del proyecto

Provinciales29 de octubre de 2018Diario PrimiciaDiario Primicia

Aunque está avalada por una ley nacional, la Educación Sexual Integral (ESI) es blanco hoy de severas críticas y cuestionamientos. Hace más de 10 años que en la provincia se implementa en algunas escuelas públicas y privadas pero, la reciente aprobación en la Cámara de Diputados de un proyecto propio, puso a la normativa en discusión. Mucho se habla de educación sexual en las escuelas, de lo que enseñan o podrían enseñar los docentes y, desde algunos sectores, como el movimiento Con mis hijos no te metas, se apunta a  la “ideología de género” que, aseguran, se intenta imponer entre los chicos, entre otras cuestiones. Pero, ¿de qué hablamos cuando nos referimos a educación sexual? ¿Cuáles son o serían los temas que se desarrollan en clase? Y por ende, ¿qué hay de cierto en los rumores que hasta deslizan supuestas “clases de masturbación”?

Consultaron al respecto al autor del proyecto que espera tratamiento en el Senado, el diputado del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), Julio Paco Garibaldi, quien explicó que la ley no establece contenidos curriculares sino que se asienta en lo dispuesto por el Consejo Federal de Educación en la materia. Recurrir a esa fuente, permite conocer de cerca los “núcleos de aprendizajes prioritarios para cada nivel educativo”. De acuerdo a la Resolución del CFE N° 340/18 para el nivel inicial se propone desarrollar: las partes externas del cuerpo humano, el vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales, los procesos de gestación y nacimiento, la disposición de recibir y dar cariño, la confianza, la libertad y la seguridad para expresar ideas, opiniones y pedir ayuda, la adquisición de pautas de cuidado y auto protección, igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y trabajos, evitando estereotipos de género, la diversidad de familias, el concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as, el decir “no” frente a interacciones inadecuadas y cómo evitar guardar secretos que los hagan sentir incómodos, mal o confundidos.

Para el nivel primario, los lineamientos son:

• El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.

• Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración.

• Los caracteres sexuales.

• Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad.

• La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.

• Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas.

• La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género.

• El análisis de los estereotipos corporales de belleza.

• La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.

• Los vínculos socio afectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja.

• El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos.

• Los métodos anticonceptivos.

• La prevención de las infecciones de transmisión sexual.

• El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.

• La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas.

• Prevención del grooming.

• El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as.

• Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.

• No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.

• Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.

Finalmente, para el secundario, se indican los siguientes temas: el cuerpo que cambia, la autonomía y su construcción progresiva, las distintas formas de ser joven según los contextos y las experiencias de vida, la construcción de identidad y de proyecto de vida, los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo, reproducción, embarazo, parto, maternidad y paternidad desde un abordaje integral, el embarazo no intencional en la adolescencia: los métodos anticonceptivos.

Además: la prevención de infecciones de transmisión sexual, los marcos legales para el acceso a los servicios de salud sexual, la pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas, mirada hacia la violencia de género en el noviazgo, el reconocimiento y respeto a las distintas maneras de ser mujer y de ser varón , el análisis crítico de la femineidad y la masculinidad en distintos contextos, el derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por los/as otros/as y la vulneración de derechos sexuales; es decir, la discriminación, la violencia, el acoso, el abuso, el maltrato, la explotación sexual y trata y la violencia de género en la adolescencia. También se abordan distintas miradas sobre el aborto (como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y jurídico, etc.) y prevención del grooming, redes sociales y sexualidad.

Fuente: Rosario3

Te puede interesar
unnamed (15)

Más de 300 emprendedores de la provincia se reunieron para generar mayores oportunidades

Diario Primicia
Provinciales30 de septiembre de 2025

Fue en el marco del Primer Encuentro Provincial de Actores de la Economía Social, organizado por el Gobierno de la Provincia. La propuesta se desarrolló en la ciudad capital y contó con representantes de 153 localidades. “Acá se estimula el esfuerzo, la voluntad de aprender, la vocación de ser mejores, de salir muchas veces de contextos complejos. Y eso es el diferencial que hoy le pone Santa Fe a la Argentina”, remarcaron los funcionarios santafesinos.

Lo más visto
lisandro marsico

Marsico presentó proyecto para elevar las multas por picadas entre 3 y 10 millones de pesos

Diario Primicia
Locales02 de octubre de 2025

El Presidente del Concejo Municipal Lisandro Mársico ingresó un proyecto de modificación al Código de Faltas Municipal, a los fines de elevar el importe de las multas a quienes disputen, organicen o participen de carreras de velocidad y/o regularidad y/o efectúen picadas, no autorizadas en la vía pública, y/o circulen de manera temeraria, cualquiera sea el tipo de vehículo empleado.

WhatsApp Image 2025-10-02 at 7.02.22 PM

Ferro finalizó la formación para sus entrenadores de futbol realizada con UNRaf

Diario Primicia
Locales02 de octubre de 2025

En el marco del convenio de trabajo articulado, Ferro y UNRaf culminaron con éxito la formación académica deportiva para entrenadores de fútbol, de la que participaron 22 profesores de infantiles, inferiores y primera división. Fortaleciendo las capacidades del cuerpo técnico y el compromiso del club con sus deportistas.