
Bryan Mayer propone incluir Malvinas en la nueva Constitución y clases a los alumnos
El candidato a Convencional Constituyente de Javier Milei en el Departamento Castellanos propone Incluir la causa de las Islas Malvinas en la nueva Constitución.
La medida de fuerza lanzada por CTERA congrega al sector educativo en todos sus niveles el próximo 24 de octubre, día en que el Congreso trate el proyecto de Presupuesto Nacional 2019. La Asociación Bancaria y los transportistas de todo el país ya se sumaron
Nacionales22 de octubre de 2018La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) llamó a un paro nacional con movilización para el próximo 24 de octubre en contra del ajuste en el presupuesto del gobierno nacional para 2019. Durante ese día, el Congreso de la Nación tiene previsto debatir la iniciativa. Ya se sumaron los docentes públicos y privados y los universitarios en Rosario, también los transportistas y bancarios del país.
“La CTERA no va a ser cómplice de un Presupuesto Educativo a la medida de los mandatos del FMI que traerá como consecuencia más ajuste y una educación cada vez más pauperizada”, indicaron. A la medida adhirieron los docentes universitarios de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) nucleados en Coad y Conadu, Amsafe, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y los docentes privados reunidos en el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop). Además, según trascendió, ya anunciaron que van al paro la Asociación Bancaria y la Federación de Transportistas Argentinos (Fetra).
El gremio de docentes universitarios informaron que se suman al paro nacional y movilización para el próximo 24 de octubre. Sobre el presupuesto del gobierno, indicaron: “El proyecto supone un brutal ajuste y se ensaña particularmente con la Educación, Salud, Previsión Social, Ciencia y Tecnología, Géneros y Obras de Infraestructura”.
Asimismo, agregaron: “El presupuesto privilegia el pago de la deuda pública destinando 746 mil millones de pesos lo que representa un 18% del gasto total. A fines ilustrativos, es 3 veces más de lo que se gasta en salud y 5 veces más de lo que se gasta en educación. En relación a las 57 Universidades Nacionales, el Presupuesto para el año 2019 resulta claramente insuficiente para cubrir las necesidades del Sistema de Educación Superior Argentina. El Artículo 12° expone nominalmente algo más de $123.507 millones y por asignación de otros programas $21.143 millones más, lo que hace un estimado total en transferencias a las Universidades Nacionales de $144.650 millones. Dicha asignación explícita el recorte y desfinanciamiento del Sistema ya que crece nominalmente sólo un 29,75% en relación al presupuesto 2018 mientras la inflación del presente año ya ha superado dicha cifra (y resta el último trimestre del año)”, precisaron.
“El proyecto de ley no contempla asignación de fondos para el cumplimiento del CCT, congela el FONID y el Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores y no asigna mayores fondos para la Ciencia y Técnica en las Universidades (el porcentaje asignado respecto del año anterior es sólo un 4,27% más para las actividades de investigación de las 57 Universidades Nacionales, pasando de $150 millones a $156,4 millones), congela la partida de las becas Progresar y reduce la partida destinada a equipamiento e infraestructura, por mencionar algunos puntos salientes”, puntualizaron desde el gremio universitario.
En tanto, los docentes provinciales reunidos en Amsafe también harán paro y movilizarán en contra del recorte previsto para la educación y a favor de una serie de reclamos. La misma postura la tienen los docentes privados de Sadop contra “un modelo de ajuste que afectará la salud, la educación y el trabajo en la Argentina”, según indica el comunicado del gremio docente.
Por su parte, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) convocó a una jornada nacional de protesta sin concurrencia a los lugares de trabajo para el miércoles. “La medida es en rechazo al ajuste aplicado por el gobierno nacional y en defensa del salario como pilar de la dignidad de los trabajadores”, explicaron.
Ernesto Cepeda, secretario general de Amet regional Santa Fe, consideró “inaceptable el ajuste dispuesto sobre los fondos destinados a educación”, y además precisó que observa con gran preocupación “las consecuencias sociales de estas medidas de ajuste, las cuales se combinan con el deterioro del salario de los trabajadores con el consiguiente impacto negativo en el consumo interno”.
Bancarios y transportistas también
Según publicaron medios nacionales, la Asociación Bancaria, que conduce Sergio Palazzo a nivel nacional, convocó a un cese de actividades y movilización para el 24, en consonancia con la medida lanzada por la CTERA.
Por su parte, en diálogo con Radiópolis (Radio 2); Ovidio Rodríguez de la Federación de Transportistas Argentinos (Fedra) confirmó que el miércoles inician un paro por tiempo indeterminado. “La inflación es intolerante”, señaló y consideró que la tarifa que se maneja actualmente en el país los deja totalmente desprotegidos contra los aumentos de precios.
El candidato a Convencional Constituyente de Javier Milei en el Departamento Castellanos propone Incluir la causa de las Islas Malvinas en la nueva Constitución.
Cada año se busca concientizar sobre la importancia de ser donante y homenajear a todo el personal de salud que participa de este tipo de procedimientos.
Lo hizo a través de una resolución que publicó en el Boletín Oficial. Además de los haberes mínimo y máximo, se informaron los montos de la PBU y la PUAM
El Partido Socialista (PS) de Santa Fe, a través de su Junta Ejecutiva Provincial, expresa su máxima preocupación ante la decisión del gobierno nacional de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pasando por alto al Senado, que es el cuerpo parlamentario que debe darles acuerdo a los jueces del alto tribunal con dos tercios de sus votos.
La diputada provincial socialista Lionella Cattalini expresó su rotundo rechazo a la designación por decreto de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema, impulsada por el presidente Javier Milei. "Esta imposición es un verdadero escándalo, no sólo por el avasallamiento a la división de poderes y la forma autoritaria de gobernar, sino también porque Lijo es un juez sospechado, acusado de corrupción y de proteger a los corruptos", señaló.
La iniciativa es alentada por un diputado santafesino del PRO y tiene respaldo en el oficialismo. Cómo operaría en el Ejecutivo, el Congreso y la Justicia. Una vieja idea que nunca prosperó.
Se desarrollará los días 5 y 6 de abril, bajo el lema "Un siglo de alas y sueños". Se trata de un evento que reunirá exhibiciones y la participación de destacados pilotos y aeronaves.
El mes de abril comenzó con una nueva suba de los combustibles.
El objetivo es mejorar su competitividad, innovar y modernizar sus procesos, aumentar su capacidad de producción y que puedan acceder a nuevos mercados. Cada fabricante podrá tomar hasta $ 40.000.000 con un período de gracia de 6 meses y un 1 % de tasa mensual.
Hace instante la institucion deportiva del barrio barranquitas emitió un comunicado oficial.
Un menor de edad terminó con la vida de su padrastro ya que este la golpeaba brutalmente a su madre.