La brecha entre los precios de alimentos fue de 5,14 por ciento

No obstante, según detalló la Came, la diferencia de valores entre origen y destino bajó 7,1 por ciento en septiembre pasado.

Nacionales08 de octubre de 2018Diario PrimiciaDiario Primicia

La brecha de precios entre origen y destino de los productos agropecuarios bajó 7,1 por ciento en septiembre pasado, por lo que es el segundo mes consecutivo que se reduce, y de ese modo el consumidor pagó en góndola 5,14 veces más de lo que recibió el productor en la puerta de su campo, según detalló ayer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).

Para los productos agrícolas la brecha cayó 7,4 por ciento a 5,52 veces y para los ganaderos bajó 5 por ciento a 3,62 veces.

En ese sentido, limón, zanahoria, manzana, lechuga, naranja y pera fueron los productos con más brecha, mientras que huevo, cebolla y pollo, los de menos.

La Came señaló mediante un comunicado que la brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios bajó 7,1 por ciento en septiembre y acumula una caída de 12,6 por ciento en dos meses. Así, en promedio, los consumidores pagaron 5,14 veces más de lo que cobró el productor.

"El zapallito, la pera, el pimiento rojo, la berenjena y la papa fueron los principales productos que explican la mejora en la brecha", precisó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

En ese sentido, se indicó que los datos surgen del índice de precios en origen y destino (Ipod) que elabora el sector de economías regionales de la Came en base a precios diarios online de los principales supermercados del país, más de 500 valores de verdulerías y mercados para cada producto y precios de origen de las principales zonas productoras, a cargo de un equipo de 35 encuestadores.

En general, la caída de la de la brecha de los últimos dos meses responde a la mejora en los desembolsos al cosechador o ganadero y a la menor cantidad de productos con diferencias muy elevadas.

En tanto, los productos con mayores brechas en septiembre fueron el limón, donde el precio se multiplicó por 9,41 veces desde que salió del campo del productor, la zanahoria (con una multiplicación de 8,13 veces), la manzana roja (7,8 veces), la lechuga (7,7 veces) y la naranja (7,2 veces).

"En el caso puntual del limón, que es el producto del Ipod que mayor brecha presentó, la brecha subió 30,2 por ciento en el mes. Ese aumento se debe a la caída de 21,3 por ciento en los precios al productor, mientras que los precios en góndola subieron 2,5 por ciento. Si bien la baja responde a cuestiones estacionales, donde más se sintió fue en Tucumán. Allí, los productores notificaron una caída de 40,5 por ciento en el precio recibido. En el Litoral, en cambio, el productor recibió 7,9 por ciento menos que en agosto", precisó el organismo.

Te puede interesar
Octubre, mes de sensibilización sobre el cáncer de mama

Octubre, mes de sensibilización sobre el cáncer de mama

Diario Primicia
Nacionales03 de octubre de 2025

Durante todo el mes de octubre, Iapos promueve la realización de una mamografía sin coseguros, es decir, no se deberá entregar bonos asistenciales, para las beneficiarias entre 40 y 70 años que no se hayan realizado el estudio durante los dos años previos.

Tolar Grande (1)

Salta: sismo de 4,1 de magnitud

Diario Primicia
Nacionales05 de septiembre de 2025

El epicentro se registró a unos 200 kilómetros de la ciudad de Salta, cerca de Tolar Grande en la Puna, y a 210 kilómetros de profundidad.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-02 at 7.02.22 PM

Ferro finalizó la formación para sus entrenadores de futbol realizada con UNRaf

Diario Primicia
Locales02 de octubre de 2025

En el marco del convenio de trabajo articulado, Ferro y UNRaf culminaron con éxito la formación académica deportiva para entrenadores de fútbol, de la que participaron 22 profesores de infantiles, inferiores y primera división. Fortaleciendo las capacidades del cuerpo técnico y el compromiso del club con sus deportistas.