
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
No obstante, según detalló la Came, la diferencia de valores entre origen y destino bajó 7,1 por ciento en septiembre pasado.
Nacionales08 de octubre de 2018La brecha de precios entre origen y destino de los productos agropecuarios bajó 7,1 por ciento en septiembre pasado, por lo que es el segundo mes consecutivo que se reduce, y de ese modo el consumidor pagó en góndola 5,14 veces más de lo que recibió el productor en la puerta de su campo, según detalló ayer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
Para los productos agrícolas la brecha cayó 7,4 por ciento a 5,52 veces y para los ganaderos bajó 5 por ciento a 3,62 veces.
En ese sentido, limón, zanahoria, manzana, lechuga, naranja y pera fueron los productos con más brecha, mientras que huevo, cebolla y pollo, los de menos.
La Came señaló mediante un comunicado que la brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios bajó 7,1 por ciento en septiembre y acumula una caída de 12,6 por ciento en dos meses. Así, en promedio, los consumidores pagaron 5,14 veces más de lo que cobró el productor.
"El zapallito, la pera, el pimiento rojo, la berenjena y la papa fueron los principales productos que explican la mejora en la brecha", precisó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
En ese sentido, se indicó que los datos surgen del índice de precios en origen y destino (Ipod) que elabora el sector de economías regionales de la Came en base a precios diarios online de los principales supermercados del país, más de 500 valores de verdulerías y mercados para cada producto y precios de origen de las principales zonas productoras, a cargo de un equipo de 35 encuestadores.
En general, la caída de la de la brecha de los últimos dos meses responde a la mejora en los desembolsos al cosechador o ganadero y a la menor cantidad de productos con diferencias muy elevadas.
En tanto, los productos con mayores brechas en septiembre fueron el limón, donde el precio se multiplicó por 9,41 veces desde que salió del campo del productor, la zanahoria (con una multiplicación de 8,13 veces), la manzana roja (7,8 veces), la lechuga (7,7 veces) y la naranja (7,2 veces).
"En el caso puntual del limón, que es el producto del Ipod que mayor brecha presentó, la brecha subió 30,2 por ciento en el mes. Ese aumento se debe a la caída de 21,3 por ciento en los precios al productor, mientras que los precios en góndola subieron 2,5 por ciento. Si bien la baja responde a cuestiones estacionales, donde más se sintió fue en Tucumán. Allí, los productores notificaron una caída de 40,5 por ciento en el precio recibido. En el Litoral, en cambio, el productor recibió 7,9 por ciento menos que en agosto", precisó el organismo.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
El tradicional encuentro, que tiene como lema “Escribir la ciudad”, será del 1 al 5 de octubre. A partir del lunes 4 de agosto se pueden presentar propuestas para participar.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.