La brecha entre los precios de alimentos fue de 5,14 por ciento

No obstante, según detalló la Came, la diferencia de valores entre origen y destino bajó 7,1 por ciento en septiembre pasado.

Nacionales08 de octubre de 2018Diario PrimiciaDiario Primicia

La brecha de precios entre origen y destino de los productos agropecuarios bajó 7,1 por ciento en septiembre pasado, por lo que es el segundo mes consecutivo que se reduce, y de ese modo el consumidor pagó en góndola 5,14 veces más de lo que recibió el productor en la puerta de su campo, según detalló ayer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).

Para los productos agrícolas la brecha cayó 7,4 por ciento a 5,52 veces y para los ganaderos bajó 5 por ciento a 3,62 veces.

En ese sentido, limón, zanahoria, manzana, lechuga, naranja y pera fueron los productos con más brecha, mientras que huevo, cebolla y pollo, los de menos.

La Came señaló mediante un comunicado que la brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios bajó 7,1 por ciento en septiembre y acumula una caída de 12,6 por ciento en dos meses. Así, en promedio, los consumidores pagaron 5,14 veces más de lo que cobró el productor.

"El zapallito, la pera, el pimiento rojo, la berenjena y la papa fueron los principales productos que explican la mejora en la brecha", precisó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

En ese sentido, se indicó que los datos surgen del índice de precios en origen y destino (Ipod) que elabora el sector de economías regionales de la Came en base a precios diarios online de los principales supermercados del país, más de 500 valores de verdulerías y mercados para cada producto y precios de origen de las principales zonas productoras, a cargo de un equipo de 35 encuestadores.

En general, la caída de la de la brecha de los últimos dos meses responde a la mejora en los desembolsos al cosechador o ganadero y a la menor cantidad de productos con diferencias muy elevadas.

En tanto, los productos con mayores brechas en septiembre fueron el limón, donde el precio se multiplicó por 9,41 veces desde que salió del campo del productor, la zanahoria (con una multiplicación de 8,13 veces), la manzana roja (7,8 veces), la lechuga (7,7 veces) y la naranja (7,2 veces).

"En el caso puntual del limón, que es el producto del Ipod que mayor brecha presentó, la brecha subió 30,2 por ciento en el mes. Ese aumento se debe a la caída de 21,3 por ciento en los precios al productor, mientras que los precios en góndola subieron 2,5 por ciento. Si bien la baja responde a cuestiones estacionales, donde más se sintió fue en Tucumán. Allí, los productores notificaron una caída de 40,5 por ciento en el precio recibido. En el Litoral, en cambio, el productor recibió 7,9 por ciento menos que en agosto", precisó el organismo.

Te puede interesar
unnamed (16)

El Socialismo rechaza la designación de ministros de la corte por decreto

Diario Primicia
Nacionales27 de febrero de 2025

El Partido Socialista (PS) de Santa Fe, a través de su Junta Ejecutiva Provincial, expresa su máxima preocupación ante la decisión del gobierno nacional de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pasando por alto al Senado, que es el cuerpo parlamentario que debe darles acuerdo a los jueces del alto tribunal con dos tercios de sus votos.

unnamed (12)

Lionella Cattalini: "Milei decide llevarse puestas las instituciones para imponer un juez corrupto e ineficiente"

Diario Primicia
Nacionales26 de febrero de 2025

La diputada provincial socialista Lionella Cattalini expresó su rotundo rechazo a la designación por decreto de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema, impulsada por el presidente Javier Milei. "Esta imposición es un verdadero escándalo, no sólo por el avasallamiento a la división de poderes y la forma autoritaria de gobernar, sino también porque Lijo es un juez sospechado, acusado de corrupción y de proteger a los corruptos", señaló.

Lo más visto