Los jóvenes, a favor de despenalizar las drogas para consumo personal

Un relevamiento revela la "masividad" que tiene el fenómeno: el 42 por ciento admite haber probado alguna sustancia. Temprano inicio del consumo de alcohol.

Nacionales17 de septiembre de 2018Diario PrimiciaDiario Primicia

El modelo punitivista o de "combate a las drogas" no parece predominar entre los jóvenes. Una encuesta que se realizó en Rosario con personas de 18 a 35 años en agosto pasado mostró que seis de cada diez rechazan que se penalice la tenencia de sustancias ilegales para el consumo personal y sólo el 23 por ciento de los consultados se inclina por el castigo como forma para intentar bajarlo.


El relevamiento también reveló un alto porcentaje de jóvenes, el 42 por ciento, que admite haberlas consumido "alguna vez", guarismo que en el caso del alcohol sube al 93 por ciento, con una edad de inicio mayoritaria (59,5 por ciento) por abajo de los 15 años. Y otro dato interesante es el que expone que para los encuestados la cocaína es la sustancia que mayores problemas trae a la sociedad, seguida por otras dos que, paradójicamente, son legales: el alcohol y los psicofármacos.

La encuesta fue encarada hace menos de un mes por la asociación civil Miradas, que dirige el ex diputado nacional Fabián Peralta, sobre 400 personas de entre 18 y 35 años en los seis distritos de Rosario.

El primer dato que salta a la vista es que el 61 por ciento de los consultados cree que no se debe seguir penalizando la tenencia para el consumo personal de sustancias ilegales y sólo un 23 dice que sí (hay un margen del 16 por ciento que no responde).

"Los resultados de la encuesta reflejan una realidad que ha ido cambiando", afirmó Peralta, convencido de que "hoy se descree que el castigo sea la manera de cambiar conductas".

Para el ex legislador, "penalizando al consumidor" no parecen conseguirse mejores resultados. "Eso venimos haciendo hace décadas y los consumos no sólo no han bajado, sino que se han incrementado", recordó.

De hecho, después de mucho tiempo sin cifras oficiales sobre el consumo de estupefacientes en el país, el año pasado la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) difundió un estudio que analizó el fenómeno en la franja de población que va de los 12 a los 65 años y mostró que el uso de sustancias ilegales se duplicó entre el 2010 y el 2017.

Peralta recordó también que según una resolución de la Suprema Corte de Justicia del 2009 —el conocido fallo Arriola, que estipuló que no se puede castigar a una persona por tener marihuana para consumo personal en el ámbito privado— "la actual ley es inconstitucional" y de hecho el tribunal "pidió al Congreso Nacional que la modificara en 2009, lo que no ha hecho en estos nueve años".

0024500876

La encuesta también indagó sobre las conductas personales.

"¿Consumiste alguna vez sustancias ilegales?", preguntó. La mayoría, el 56,06 por ciento lo negó,y el 42,05, dijo que sí.

"Este dato nos deja muy claro la masividad del fenómeno", sostuvo el referente de Miradas, así como "la necesidad de construir políticas que pongan el acento en lo preventivo y contemplen los condicionamientos sociales, culturales, sociales y sanitarios".

Para Peralta, crítico a las actuales políticas del Estado nacional en la materia, "direccionadas casi en su totalidad a lo represivo", cualquier abordaje deberá darse desde "una perspectiva que reconozca los derechos humanos" y poniendo "como eje al sujeto, no ala sustancia".

El alcohol, sustancia de hecho legal y menos demonizada, también tuvo sus preguntas específicas. Al respecto, el 93 por ciento de los encuestados dijo haberlo consumido, con una edad de inicio que Peralta consideró "un dato a tener en cuenta": más de la mitad, el 53 por ciento, contó haber tomado por primera vez entre los 13 y 15 años, y otro 7,16 por ciento entre los 11 y los 12.

Las respuestas dejan en claro que, aun siendo una sustancia legal, los chicos acceden a ella "fácilmente", pese a que la venta a menores "no está permitida por ley".

"El consumo de alcohol nos preocupa mucho" porque "al tratarse de una droga legalizada está mucho más naturalizada y permitida socialmente", opinó el ex diputado, quien criticó la "profusa publicidad dirigida a adolescentes, que explica en parte la edad de inicio de consumo".

Se trata de una conducta que entre los más jóvenes aparece "asociada a la idea de desinhibición y diversión, al éxito y al sentimiento de pertenencia a un grupo determinado". Es decir, a "consecuencias consideradas positivas". Por eso llamó a "regular la publicidad de alcohol", por ejemplo con un horario de protección al menor.

A la hora de ponderar cuál de todas las sustancias sugeridas "generan más inconvenientes a la sociedad en general", la cocaína se llevó la mayor culpa, ya que un 42,6 por ciento la señaló. El alcohol fue marcado por el 22,37 y el tercer puesto, 14,56 por ciento, se lo llevaron los psicofármacos, ambos legales.

Peralta señaló que pese a no ser la sustancia considerada más peligrosa, es el alcohol el que "más graves consecuencias genera", dada su incidencia en los accidentes de tránsito (uno de cada cuatro es protagonizado por personas que lo consumieron, recordó), así como en el contagio de "enfermedades de transmisión sexual, embarazos no planificados y conflictos o violencia en las relaciones".

Por eso se expresó a favor a "generar una política integral y alejada de estigmas, que de verdad abarque la complejidad del fenómeno".

Fuente: La Capital

Te puede interesar
Octubre, mes de sensibilización sobre el cáncer de mama

Octubre, mes de sensibilización sobre el cáncer de mama

Diario Primicia
Nacionales03 de octubre de 2025

Durante todo el mes de octubre, Iapos promueve la realización de una mamografía sin coseguros, es decir, no se deberá entregar bonos asistenciales, para las beneficiarias entre 40 y 70 años que no se hayan realizado el estudio durante los dos años previos.

Tolar Grande (1)

Salta: sismo de 4,1 de magnitud

Diario Primicia
Nacionales05 de septiembre de 2025

El epicentro se registró a unos 200 kilómetros de la ciudad de Salta, cerca de Tolar Grande en la Puna, y a 210 kilómetros de profundidad.

Lo más visto
unnamed (33)

La segunda edición de Expo Empleo Santa Fe conectó a más de 5.000 personas con 140 empresas líderes

Diario Primicia
Provinciales09 de octubre de 2025

El Gobierno Provincial consolidó un espacio clave para el desarrollo profesional, donde se ofrecieron más de 1.000 puestos de trabajo, capacitaciones y cientos de entrevistas directas para potenciar el talento santafesino. “En un contexto de dificultad en Argentina, Santa Fe apuesta al trabajo para salir adelante”, afirmó la vicegobernadora Gisela Scaglia en la apertura.

unnamed (34)

Santa Fe adjudicó la compra de un avión hidrante para combatir incendios

Diario Primicia
Provinciales09 de octubre de 2025

Con una inversión de más de $ 5.500 millones, el Gobierno Provincial contará con una aeronave preparada para combatir incendios forestales grandes y pequeños, de difícil acceso. Se utilizará no sólo como ataque inicial sino también para tareas de ataque extendidas y apoyo a los equipos de tierra. Cuenta con una capacidad de recarga completa de no más de 20 segundos en operación acuática y de no más de 10 minutos en operación terrestre.

WhatsApp Image 2025-10-09 at 10.51.40 AM

El oficialismo se negó a tratar una iniciativa para mejorar el diagnóstico en materia de seguridad

Diario Primicia
Locales09 de octubre de 2025

Los concejales Juan Senn, María Paz Caruso, Martín Racca y Valeria Soltermam presentaron en la sesión de este jueves un proyecto de ordenanza que proponía la realización de una encuesta de victimización en la ciudad, con el objetivo de obtener datos confiables sobre la realidad en materia de seguridad y poder diseñar políticas públicas basadas en evidencia.

unnamed (35)

Llevan derribados 75 búnkeres de venta de drogas

Diario Primicia
Provinciales09 de octubre de 2025

Desde principios de 2024, con la promulgación de la Ley de Microtráfico por parte del gobernador Maximiliano Pullaro, la Provincia lleva adelante la inactivación de puestos de comercialización de estupefacientes. En el lugar derribado hoy no vivía nadie, sólo se vendían drogas. El terreno será restituido a las hijas de quien alguna vez fue dueño del inmueble y vivió en el lugar. “Estos lugares son un factor de criminalidad para los vecinos del barrio”, aseguró el ministro Cococcioni.