
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Un relevamiento revela la "masividad" que tiene el fenómeno: el 42 por ciento admite haber probado alguna sustancia. Temprano inicio del consumo de alcohol.
Nacionales17 de septiembre de 2018El modelo punitivista o de "combate a las drogas" no parece predominar entre los jóvenes. Una encuesta que se realizó en Rosario con personas de 18 a 35 años en agosto pasado mostró que seis de cada diez rechazan que se penalice la tenencia de sustancias ilegales para el consumo personal y sólo el 23 por ciento de los consultados se inclina por el castigo como forma para intentar bajarlo.
El relevamiento también reveló un alto porcentaje de jóvenes, el 42 por ciento, que admite haberlas consumido "alguna vez", guarismo que en el caso del alcohol sube al 93 por ciento, con una edad de inicio mayoritaria (59,5 por ciento) por abajo de los 15 años. Y otro dato interesante es el que expone que para los encuestados la cocaína es la sustancia que mayores problemas trae a la sociedad, seguida por otras dos que, paradójicamente, son legales: el alcohol y los psicofármacos.
La encuesta fue encarada hace menos de un mes por la asociación civil Miradas, que dirige el ex diputado nacional Fabián Peralta, sobre 400 personas de entre 18 y 35 años en los seis distritos de Rosario.
El primer dato que salta a la vista es que el 61 por ciento de los consultados cree que no se debe seguir penalizando la tenencia para el consumo personal de sustancias ilegales y sólo un 23 dice que sí (hay un margen del 16 por ciento que no responde).
"Los resultados de la encuesta reflejan una realidad que ha ido cambiando", afirmó Peralta, convencido de que "hoy se descree que el castigo sea la manera de cambiar conductas".
Para el ex legislador, "penalizando al consumidor" no parecen conseguirse mejores resultados. "Eso venimos haciendo hace décadas y los consumos no sólo no han bajado, sino que se han incrementado", recordó.
De hecho, después de mucho tiempo sin cifras oficiales sobre el consumo de estupefacientes en el país, el año pasado la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) difundió un estudio que analizó el fenómeno en la franja de población que va de los 12 a los 65 años y mostró que el uso de sustancias ilegales se duplicó entre el 2010 y el 2017.
Peralta recordó también que según una resolución de la Suprema Corte de Justicia del 2009 —el conocido fallo Arriola, que estipuló que no se puede castigar a una persona por tener marihuana para consumo personal en el ámbito privado— "la actual ley es inconstitucional" y de hecho el tribunal "pidió al Congreso Nacional que la modificara en 2009, lo que no ha hecho en estos nueve años".
La encuesta también indagó sobre las conductas personales.
"¿Consumiste alguna vez sustancias ilegales?", preguntó. La mayoría, el 56,06 por ciento lo negó,y el 42,05, dijo que sí.
"Este dato nos deja muy claro la masividad del fenómeno", sostuvo el referente de Miradas, así como "la necesidad de construir políticas que pongan el acento en lo preventivo y contemplen los condicionamientos sociales, culturales, sociales y sanitarios".
Para Peralta, crítico a las actuales políticas del Estado nacional en la materia, "direccionadas casi en su totalidad a lo represivo", cualquier abordaje deberá darse desde "una perspectiva que reconozca los derechos humanos" y poniendo "como eje al sujeto, no ala sustancia".
El alcohol, sustancia de hecho legal y menos demonizada, también tuvo sus preguntas específicas. Al respecto, el 93 por ciento de los encuestados dijo haberlo consumido, con una edad de inicio que Peralta consideró "un dato a tener en cuenta": más de la mitad, el 53 por ciento, contó haber tomado por primera vez entre los 13 y 15 años, y otro 7,16 por ciento entre los 11 y los 12.
Las respuestas dejan en claro que, aun siendo una sustancia legal, los chicos acceden a ella "fácilmente", pese a que la venta a menores "no está permitida por ley".
"El consumo de alcohol nos preocupa mucho" porque "al tratarse de una droga legalizada está mucho más naturalizada y permitida socialmente", opinó el ex diputado, quien criticó la "profusa publicidad dirigida a adolescentes, que explica en parte la edad de inicio de consumo".
Se trata de una conducta que entre los más jóvenes aparece "asociada a la idea de desinhibición y diversión, al éxito y al sentimiento de pertenencia a un grupo determinado". Es decir, a "consecuencias consideradas positivas". Por eso llamó a "regular la publicidad de alcohol", por ejemplo con un horario de protección al menor.
A la hora de ponderar cuál de todas las sustancias sugeridas "generan más inconvenientes a la sociedad en general", la cocaína se llevó la mayor culpa, ya que un 42,6 por ciento la señaló. El alcohol fue marcado por el 22,37 y el tercer puesto, 14,56 por ciento, se lo llevaron los psicofármacos, ambos legales.
Peralta señaló que pese a no ser la sustancia considerada más peligrosa, es el alcohol el que "más graves consecuencias genera", dada su incidencia en los accidentes de tránsito (uno de cada cuatro es protagonizado por personas que lo consumieron, recordó), así como en el contagio de "enfermedades de transmisión sexual, embarazos no planificados y conflictos o violencia en las relaciones".
Por eso se expresó a favor a "generar una política integral y alejada de estigmas, que de verdad abarque la complejidad del fenómeno".
Fuente: La Capital
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.