
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Industriales señalan que distribuidoras de los sectores químico y metalúrgico, entre otros, dejaron de entregar productos. Por su parte, los supermercadistas advierten: “Estamos trabajando a ciegas. La incertidumbre es total. Lo único seguro es que los precios se irán para arriba”.
Nacionales30 de agosto de 2018Desde la Federación Industrial de Santa Fe y la Federación Argentina de Supermercados coinciden en describir el actual escenario económico como “muy complicado” y aseguran que “muchas fábricas y empresas" han frenado la entrega de productos, por falta de precio de referencia, a causa de la escalada del dólar, que este jueves superó los 41 pesos.
“Estamos viviendo un momento muy complicado. La mayoría de nuestros insumos industriales están dolarizados y a eso hay que sumarle la nafta y la energía eléctrica cuyos precios también están en dólares”, afirmó Guillermo Moretti, presidente de la Federación Industrial de la provincia de Santa Fe, en diálogo con La primera de la tarde(Radio 2).
El dirigente agregó que “muchas empresas de los sectores químico y metalúrgico, entre otros, ya han parado la venta porque no tienen valor de referencia”.
Por su parte, el presidente de la Federación Argentina de Supermercados, Alberto Beltrán, aseguró en el mismo programa que “la incertidumbre es total" y más después de la turbulenta jornada cambiaria.
"Estamos muy preocupados y estamos trabajando a ciegas. Las empresas cortaron las ventas; no sabemos qué aumentos aplicar. Creemos que deben quedar muy pocas listas en vigencia y no sabemos qué va a pasar. Todo se va a ir para arriba. No tengamos ninguna duda”, analizó.
El dirigente aclaró que no retiraron productos de góndolas por las necesidad de ventas y compromisos contraídos y coincidió con lo expresado por Moretti en relación con que “algunas empresas suspendieron o anularon las ventas, hasta el lunes, por falta de precio”.
En cuanto a la posibilidad de desabastecimiento de algunos productos, Beltrán respondió: “Yo creería que no, porque la industria tiene capacidad ociosa. Tiene necesidad de producir porque tiene su personal y los supermercados tienen necesidad de venta”.
Fuente: Rosario3
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.