
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El indec informó que la actividad se desbarrancó un 6,7 por ciento respecto del mismo mes del año anterior.
Nacionales24 de agosto de 2018La actividad económica se derrumbó 6,7 por ciento en junio en forma interanual, la caída más brusca desde julio de 2009, y retrocedió 0,6 por ciento en el primer semestre. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que destacó las bajas en el sector agropecuario, la industria y el comercio.
Junio registró el tercer mes consecutivo de baja, con un porcentaje que sólo fue superado por el 6,8 por ciento de julio de 2009, cuando la Argentina enfrentaba la crisis financiera global, la sequía histórica y el pánico por la Gripe A.
Desde que Mauricio Macri asumió la presidencia los retrocesos más fuertes se registraron en mayo pasado, y en junio y julio de 2016, con bajas de 4,9 por ciento y 4,8 por ciento, respectivamente.
De este modo, la actividad económica pasó a signo negativo en el año, en un semestre condicionado por una profunda devaluación, junto con una corrida cambiaria y una dura sequía.
Respecto de mayo, la actividad económica retrocedió 1,3 por ciento de acuerdo con los índices oficiales, confirmando el proceso recesivo.
El organismo encargado de las estadísticas informó que el sector que más incidencia tuvo en el resultado fue agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que en junio cayó 31 por ciento en la medición interanual.
En segundo lugar se ubicó la industria manufacturera, que retrocedió 7,5 por ciento en la medición interanual, con una incidencia del 1,22 por ciento en el índice global.
El comercio mayorista, minorista y reparaciones experimentó en junio una baja del 8,4 por ciento contra igual mes de 2017. Transporte y comunicaciones cedió 6,1 por ciento y pesca retrocedió 16 por ciento.
Por el contrario, tuvieron registros positivos los siguientes rubros: explotación de minas y canteros, con el 4,9 por ciento; electricidad, gas y agua, 4,3 por ciento; actividades inmobiliarias y de alquiler, 2,3 por ciento; servicios sociales y de salud, 1,7 por ciento, y enseñanza, 0,8 por ciento.
El retroceso en agricultura, comercio e industria explica el 88 por ciento del resultado negativo del mes, aunque sólo el sector del campo tuvo más de la mitad de incidencia en la caída.
El Emae arrancó el año con una suba del 4 por ciento en enero en la medición interanual, siguió en febrero con un alza del 5 por ciento para bajar al 2,1 por ciento en marzo.
Luego se inició el proceso recesivo: en abril retrocedió 0,6 por ciento, para trepar al 5,2 por ciento en mayo y al 6,7 por ciento en junio.
La perspectiva de los economistas es que el proceso recesivo continúe en lo que resta del año, ya que la producción agrícola seguirá en baja y las elevadas tasas de interés serán un obstáculo para la reacción del sector manufacturero.
Según un reciente informe de la consultora Economía & Regiones, en 31 meses de gobierno de Mauricio Macri el estimador de actividad económica se contrajo 1,20 por ciento, con una inflación de 110 por ciento. En los 31 meses anteriores, es decir la última parte de la segunda gestión de Cristina Kirchner, este indicador se presentó con apenas una suba de 0,1 por ciento, en un período con inflación de 104 por ciento.
Década perdida
Para el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), a fines de 2018 la economía habrá concluido "otra década pérdida", ya que el PBI per cápita será muy similar al que había antes de que se iniciara la crisis financiera internacional en septiembre de 2008.
De hecho, el PBI per cápita de 2017, según señalaron diversas consultoras privadas, está por debajo del de 2015.
Según el trabajo del Cippec, la contracción económica en curso se disparó a partir del "frenazo" del ingreso de capitales.
De acuerdo con el informe, la retracción del financiamiento externo obligará a corregir el elevado déficit de cuenta corriente, que amenazaba con sobrepasar el 5 por ciento del PIB en 2018. "La corrección involucrará una caída del gasto y, en consecuencia, una contracción en la actividad económica", ratificó el documento.
Y aseguró que esta fase recesiva "es una más de un prolongado ciclo de stop-and-go en el que se encuentra atrapada la economía argentina desde 2011".
Este malestar se refleja en la confianza de los consumidores, que cayó un 23,9 por ciento interanual en el mes de agosto.
Fabricas cerradas. La actividad mantiene su tendencia declinante.
Canasta
Una familia tipo precisó en julio un ingreso de $20.134,07 para no ser pobre y cubrir el costo de la Canasta Básica Total (CBT), la cual aumentó un 34 por ciento en la comparación interanual, según el Indec. La canasta de indigencia subió 32,4 por ciento interanual.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Se trata de Pedro Ortiz y Hontoria, de 66 años. La pena se le impuso por unanimidad en el marco de un juicio oral que finalizó hoy en los tribunales venadenses. Además, se le impuso prisión preventiva. La fiscal que estuvo a cargo de la investigación y representó al MPA en el debate es María Florencia Schiappa Pietra.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.