La industria santafesina cayó 1,8% en el segundo trimestre

"Estamos en un contexto inflacionario que nos coloca en una situación problemática desde distintos aspectos. La demanda se encuentra estancada y las expectativas del sector se debilitaron claramente", señaló Javier Martín, presidente de la Unión Industrial de Santa Fe.

Provinciales24 de julio de 2018Diario PrimiciaDiario Primicia

La Unión Industrial de Santa Fe (UISF) publicó el Informe de Actividad Industrial Regional correspondiente al segundo trimestre de 2018, del cual surge como primer dato que el nivel de actividad en la región centro y norte de la provincia de Santa Fe enfrentó durante el segundo trimestre de 2018 una disminución de -1,8% en relación a igual período del año anterior.
 

Javier Martín, presidente la UISF, se refirió a los principales ejes de la publicación y señaló que "en el primer trimestre el número había sido apenas positivo en promedio impulsado por actividades como el campo y la construcción, pero ya todas las demás venían con desaceleración. Ahora ya hablamos de decrecimiento", marcó.
 
De acuerdo al informe, en ocasión de los recientes shocks macroeconómicos, especialmente en mayo y junio, se manifestó "una reversión de la incipiente dinámica de recuperación observada en los anteriores cuatro trimestres". El set de indicadores exterioriza un desempeño industrial negativo, entre ellos la utilización de la capacidad instalada –bajó de 66,1% a 64,9%– y la ocupación de recursos humanos disminuyó -0,8%.


"Estamos en un contexto inflacionario que nos coloca en una situación problemática desde distintos aspectos. La demanda se encuentra estancada y las expectativas del sector se debilitaron claramente", señaló Javier Martín.
 
Tras la depreciación de la moneda nacional del orden del 37% registrada en mayo y junio, los precios de los insumos, materiales, partes y componentes utilizados por numerosas industrias santafesinas sufrieron un claro incremento. "Todo el escenario impacta fuerte en la expectativa, porque hay una inestabilidad que genera, ante la incertidumbre, que se retraiga el consumo", agregó el empresario.
 
Las expectativas empresariales referentes al nivel de producción esperado para el segundo semestre de 2018 profundizaron el deterioro mostrado en el anterior relevamiento. El grupo de compañías que prevé mejores resultados disminuyó de 44% a 29%, mientras que el segmento de industrias que pronostica una declinación de su actividad volvió a crecer trepando hasta el 47% del total.
 
Los costos
De acuerdo al relevamiento de la Unión Industrial de Santa Fe, el costo unitario de producción de las industrias santafesinas presentó durante el segundo trimestre de 2018 una notable aceleración respecto a los anteriores períodos, trepando a +33,5% interanual. El precio del principal bien producido por las compañías exhibió una suba de +28,6% interanual, expresando las restricciones en materia de traslado de los mayores costos.
 
Las industrias coincidieron ampliamente sobre los efectos de los recientes acontecimientos económicos: "La depreciación impacta plenamente sobre los costos de producción siendo parcial su carga al precio del producto elaborado"; "esto ocasiona una caída de los volúmenes demandados y del nivel de actividad"; y "la limitada participación de los mercados internacionales de muchas pequeñas y medianas industrias coarta las potencialidades de una virtual recuperación por medio de un salto exportador".


En tal sentido, en mayo, el Estimador Industrial de Indec arrojó una caída de -1,2% interanual, y en junio el índice de precios internos al por mayor se ubicó +6,5% frente al mes anterior, y +44,1% interanual. Las altas tasas de interés y ciertas restricciones crediticias agudizan este escenario.
 
Insumos y servicios


Los precios de numerosos e importantes insumos y servicios utilizados en la industria mostraron durante los doce últimos meses un alza considerablemente mayor al observado en los precios de los productos finales. Entre los primeros se destaca: gas (+104%); productos básicos de cobre y latón (+97%); tejidos de alambre (+74%); productos básicos de aluminio (+72%); resinas plásticas (+68%); aceros aleados importados (+64%); barras de hierro y acero (+51%) y energía eléctrica (+49%), al presentar incrementos de precios muy superiores a los registrados por varios bienes industriales finales elaborados en la región, entre ellos: radiadores (+26%); piezas fundidas (+34%) y herramientas de mano (+34%). En consecuencia, se profundiza la disminución de los precios relativos de la industria.
 
El nivel de demanda de productos de las empresas analizadas en el segundo trimestre de 2018 manifestó un nuevo debilitamiento frente al anterior período. Solo el 35% de las empresas del panel calificó de manera positiva su cartera de pedidos de producción (antes el 43%), mientras que el 52% manifestó estar enfrentado a menores órdenes de compra (antes el 37%). La actual cartera de pedidos de producción vaticina para los próximos meses una nueva contracción del nivel de la producción industrial en la región.

Te puede interesar
unnamed (9)

Diez ofertas para blindar “El Infierno”, la cárcel para narcos y sicarios que construye Santa Fe

Diario Primicia
Provinciales03 de julio de 2025

La Provincia destinará más de $ 34.484 millones para levantar el doble muro y obras complementarias de la Unidad Penitenciaria N° 8, en Piñero, un penal de máxima seguridad único en Sudamérica que construye el Gobierno santafesino, destinado a alojar presos de alto perfil. “No encontramos modelos a seguir en la región, tuvimos que inventarlo”, destacó el ministro Pablo Cococcioni.

Lo más visto
unnamed (3)

Pullaro: “Este Gobierno se para del lado del sector productivo”

Diario Primicia
Provinciales02 de julio de 2025

El gobernador encabezó en el Aeropuerto de Sauce Viejo la presentación del programa Exporta Simple, que comenzará a implementarse en esa terminal, como ya funciona en Rosario. Permitirá a pymes exportar ahorrando hasta un 50 % en costos logísticos. “Somos la primera provincia del país que rompió el monopolio de Ezeiza”, destacó Pullaro, acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini.

MONOPLAZA PW 5 EN CAMPEONATO ATERRIZAJE DE PRECISION 2025 (2)

Campeonato de aterrizajes en el Club de Planeadores Rafaela

Diario Primicia
Locales02 de julio de 2025

El Club de Planeadores Rafaela continúa con las actividades de fuera de la temporada de vuelo térmico, con propuestas como el Campeonato de Aterrizajes de Precisión, para mantener el entrenamiento de sus pilotos. A la par avanza con los preparativos para la realización en noviembre del “Campeonato Regional de Vuelo a Vela Rafaela 2025”, fiscalizado por FAVAV. Dentro de las novedades se destaca la incorporación de un nuevo planeador alemán, modelo que la entidad no tenía dentro de su plantel de máquinas.