
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
La mitad de los productos que no están en realidad son decisiones arbitrarias de retrasar su reposición. Un informe que analizó comercios de todo el país determinó un aumento interanual y en los últimos días, la no entrega por parte de proveedores marcó un importante registro.
Nacionales29 de mayo de 2018De acuerdo al Estudio de Faltantes de Mercadería en Góndola (FMG) realizado por GS1 Argentina en colaboración con la Cadena y Proveedores del sector de Consumo Masivo -el primero de 2018- se detectó el aumento de la falta de productos disponibles para los consumidores en los distintos tipos de tiendas.
Mientras que en el cierre de 2017 el faltante de mercadería fue de 3,89%, en el primer trimestre de este año es de 4,77%: los datos además reflejaron que la mitad de estos faltantes ocurren por la no reposición de estos productos en las góndolas, sobre todo bebidas (5,2%), alimentos (4,8%), cuidado del hogar (4,7%) e higiene personal (3,8%).
El estudio reproducido por BAE Negocios, se realizó en 23 ciudades del país sobre 8200 productos de diferentes categorías, en 161 locales de 7 cadenas comerciales, además de datos recavados de 16 proveedores.
De acuerdo a las consultas de marzo de 2018, las cadenas explicaron sobre las causas que 48,09% fueron registros por mercadería no repuesta en góndola, 23,61% porque el local no ajustó el inventario y un 16,65% de casos donde el proveedor no entregó el producto. Es importante sumar además que en estos últimos días, la falta de entrega de productos por parte de los proveedores se agravó, tal y como reflejaron las respuestas de varias cadenas.
Entre las respuestas de los consumidores, un 14% admitió no haber encontrado el producto que fue a buscar, y las categorías con mayor frecuencia de faltante son alimentos 43%, bebidas 21%, higiene 21% y cuidado del hogar 15%.
Respecto al comportamiento de los consumidores, el estudio indica que si no encuentra el producto que busca, el 38% decide no comprar o ir a otro negocio. La tendencia de los anteriores encuestas se continúa, por lo que ante un faltante, alrededor del 40% de los consumidores, no realiza la compra.
Sobre el comportamiento de los clientes, la consulta descubrió que un 32% de los consumidores decide "castigar" a la marca, comprando otra de la competencia, un 20% se queda con otro tipo de presentación -ya sea de envase, medida, o variedad- un 12% no compra ese día, 10% compra en otra tienda de la misma cadena, 9% compra en otros canales, 9% pospone la venta y 8% compra en otra cadena.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.