¿Cuantos comercios cerraron en Mendoza por la compra de argentinos en Chile?

La baja de las ventas de indumentaria, calzados y librería y papelería le traen graves consecuencias a la economía local, según datos de la Federación Económica de Mendoza.

Nacionales21 de marzo de 2017Diario PrimiciaDiario Primicia

La baja de las ventas por la inflación y la fuga de argentinos a Chile le trajeron graves consecuencias a la economía local. La Federación Económica de Mendoza (FEM) reveló que en el último año cerraron 400 tiendas comerciales en Mendoza.

El presidente de la entidad, Adolfo Trípodi, aseguró que "los cierres se deben a la caída de ventas provocada por la competencia con los comerciantes chilenos". Advirtió que "si no se compensan de alguna forma las diferencias de precio que existen entre las tiendas locales y las del país vecino, seguirán cerrando comercios".

La mayoría de los negocios que fundieron se desempeñaban en los rubros de indumentaria, calzados y librería y papelería.

"La recesión económica provocó caídas en las ventas minoristas de todo el país, pero la situación fue mucho más grave en las provincias que son limítrofes de países que tienen precios más bajos", indicaron voceros de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

"Tomando como referencia al primer bimestre del año, por ejemplo, se observa que en la región Cuyo las ventas cayeron 6,9% en volumen y en el Noreste Argentino (competencia con Paraguay) bajaron 6,4%, mientras que en otras regiones la retracción fue mucho menor. Es el caso de Provincia de Buenos Aires que mostró una caída, pero solo del 1,7%", señalaron desde CAME.

"En 2016 Argentina le importó un 20% más a Chile por las compras minoristas que hicieron los turistas con tarjetas de crédito y débito (sin contabilizar los pagos en efectivo) que por lo que entró por la balanza comercial formal. Fueron U$S 830 millones importados por turistas buscadores de precios contra U$S 689 millones que se importó por aduanas", indicaron en CAME. "Esas cifras demuestran la enorme cantidad de compras que dejaron de hacerse en el comercio local para realizarse en el mercado trasandino", comentaron.

Fuente: El Destape

Te puede interesar
unnamed (16)

El Socialismo rechaza la designación de ministros de la corte por decreto

Diario Primicia
Nacionales27 de febrero de 2025

El Partido Socialista (PS) de Santa Fe, a través de su Junta Ejecutiva Provincial, expresa su máxima preocupación ante la decisión del gobierno nacional de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pasando por alto al Senado, que es el cuerpo parlamentario que debe darles acuerdo a los jueces del alto tribunal con dos tercios de sus votos.

unnamed (12)

Lionella Cattalini: "Milei decide llevarse puestas las instituciones para imponer un juez corrupto e ineficiente"

Diario Primicia
Nacionales26 de febrero de 2025

La diputada provincial socialista Lionella Cattalini expresó su rotundo rechazo a la designación por decreto de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema, impulsada por el presidente Javier Milei. "Esta imposición es un verdadero escándalo, no sólo por el avasallamiento a la división de poderes y la forma autoritaria de gobernar, sino también porque Lijo es un juez sospechado, acusado de corrupción y de proteger a los corruptos", señaló.

Lo más visto