
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
"Una reunión en el término de 72 horas con el Ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile", así lo determinaron los representantes de las economías regionales.
Nacionales26 de febrero de 2016Es para pedir por la implementación de medidas que eviten la desaparición de una gran cantidad de pequeños y medianos productores. La conclusión surgió en el encuentro que tuvieron en la sede de Atilra Sunchales las distintas actividades productivas que constituyeron la Asamblea Permanente por la Producción, el Trabajo y los Pueblos del Interior junto a un documento sobre el análisis de la realidad.
A través de un documento alertan a la opinión pública que las medidas económicas beneficiaron a un pequeño grupo de grandes empresas agro exportadoras; sin que llegara ni un peso al bolsillo de los pequeños y medianos productores, arrastrando al quebranto de las economías regionales con un fuerte impacto en el bolsillo de los consumidores urbanos, especialmente de los sectores de menores recursos.
Las jornadas de análisis sobre la situación actual de las economías regionales de la República Argentina, concretaron el 23 de febrero de 2016 en el Centro Educativo Tecnológico de Atilra (CET) en Sunchales con la participación de trabajadores; prestadores de servicios; apicultores, transportistas lecheros, tamberos, arroceros, cañeros, ganaderos, fruticultores; porcinocultores; agricultores familiares quienes expusieron sobre la desesperante situación que padecen al estar produciendo a perdida con el consecuente endeudamiento que los lleva a la desaparición en beneficio de la concentración para el empobrecimiento de los habitantes de los pueblos del interior profundo que de manera directa e indirecta dependen de cada una de las actividades.
A lo largo de la jornada coincidieron en la necesidad de renunciar a los egoísmos y unir al país solidariamente pensando y trabajando por el bien común en construcción de un orden social nuevo, que contenga a todos los sectores, independientemente de las corrientes de pensamiento político de cada uno. Se trata de la defensa del futuro de todo el contexto social que componen las economías regionales, sostuvieron con gran preocupación ante un oscuro panorama.
Si no hay intervención del Estado desaparece una buena cantidad de productores fue una constante en cada uno de los planteos que se escucharon desde las diferentes producciones, como así también coincidieron que el debate central se debe generar en el pueblo urbano para que resuelva si quiere que se produzca desde mega empresas o que sigan produciendo los chacareros, los auténticos trabajadores de la tierra para generar mecanismos de acción que permita sostener a los pequeños y medianos productores
Documento
Economías Regionales de la República Argentina
Jornada de análisis sobre la situación actual
Como conclusión de las jornadas de análisis sobre la situación actual de las economías regionales de la República Argentina, realizadas el 23 de febrero de 2016 en el Centro Educativo Tecnológico de Atilra (CET) en Sunchales, en la que nos auto convocamos trabajadores; prestadores de servicios; apicultores, transportistas lecheros, tamberos, arroceros, cañeros, ganaderos, fruticultores; porcinocultores; agricultores familiares y manifestamos nuestra honda preocupación por el rumbo que está tomando la actividad agropecuaria en nuestra país.
Alertamos a la opinión pública que las medidas económicas tomadas recientemente beneficiaron a un pequeño grupo de grandes empresas agro exportadoras; sin que llegara ni un peso al bolsillo de los pequeños y medianos productores. Que son la base de nuestras economías regionales y los que le dan sustentabilidad al interior profundo y productivo de la República Argentina. Sí… impactaron dichas medidas de manera muy negativa en nuestros costos de producción. Advertimos una creciente tendencia que se fortaleció con las recientes resoluciones económicas que favorecen la integración vertical de las megas empresas productores de alimentos; que prescinden de los auténticos trabajadores de la tierra.
Esta concentración económica además de arrastrar al quebranto de las economías regionales, tiene un fuerte impacto en el bolsillo de los consumidores urbanos, especialmente de los sectores de menores recursos. Las cadenas monopólicas de comercialización con posición dominante en el mercado agro alimenticio son las principales responsables de la inflación y del libertinaje de precios que existe hoy en nuestro país. Eso les posibilita fijar los precios de los productos a su arbitrio, desconociendo el costo de los productores y aumentando innecesariamente los precios a los consumidores. Esto genera un impacto absolutamente negativo en toda la economía de nuestro país con graves costos sociales que nos alejan notoriamente de la promesa de pobreza cero que se propone el actual gobierno.
Ante la gravedad de los hechos, los abajo firmantes organizaciones y productores independientes de distintas actividades y regiones de nuestro país hemos decidido: Constituirnos en: Asamblea Permanente por la Producción, el Trabajo y los Pueblos del Interior, cuya primera decisión tomada en asamblea y por unanimidad es solicitar en el termino perentorio de las próximas 72 horas una reunión con el Ministro de Agroindustria, Dr. Ricardo Buryaile. En caso de no poder concretarse dicha reunión, convocaremos a una nueva asamblea para decidir un plan de acción, en donde no descartamos ninguna medida de acción directa.
Sunchales 23 de febrero de 2016
A.P.L.A. (Asociación Civil de Productores Lecheros, Ordeñadores y Tractoristas de la Cuenca Lechera Central) - A.S.P.A (Asociación Santafesina Productores de Arroz) - A.T.L.A.R.A (Asociación de Transportistas Lácteos y Afines de la República Argentina) - A.T.I.L.R.A (Asociación de Trabajadores Lacteos de la República Argentina), A.M.R.A.F. (Asociación de Mujeres Rurales Argentinas Federal) - A.G.A. (Agrupación Grito de Alcorta) – A.C.M.A.D.R.S. (Asociación Civil Mesa Azucarera y de Desarrollo Regional Santafesina) - Movimiento de Productores Autoconvocados del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén – M.A.J.A. (Movimiento Argentino de Jóvenes Agrarios) - Autoconvocados de Reconquista, - Asociación de Apicultores del Noroeste de Santa Fe, - Asociación para el Desarrollo Regional de Ceres y Hersilia, - Cámara Argentina de Feedlot, - Me.Pro.L.Sa.Fe. (Mesa de Productores de Leche de la provincia de Santa Fe).
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.