
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
La AFIP busca atenuar el impacto en los ingresos de los que fueron incorporados al impuesto por la derogación del decreto 1242.
Nacionales25 de febrero de 2016La modificación del Impuesto a las Ganancias no le rindió al Gobierno los efectos esperados. Al contrario, la excesiva expectativa que habían despertado los anuncios previos se diluyó al conocerse los alcances del impuesto tras los cambios, que incluyeron a trabajadores activos y jubilados que, hasta hace una semana, estaban exceptuados del tributo. La AFIP dispondría, en las próximas horas, que quienes hayan sido incorporados al impuesto por la derogación del decreto 1242, del año 2013, podrán descontar de sus sueldos el impuesto que le correspondiera pagar por los salarios de enero y febrero, en diez cuotas. Es decir, con las liquidaciones de marzo a diciembre. En cambio, quienes se hayan visto beneficiados por el aumento de las deducciones recibirían el reintegro, por lo descontado de más en enero y febrero, con la liquidación del sueldo de marzo.
Tras el lanzamiento de la reforma parcial al tributo que se cobra sobre los sueldos, el Gobierno busca que el malestar no se haga sentir en los bolsillos. Paradójicamente, lo que se planteó como una mejora del poder adquisitivo de una franja de la población en relación de dependencia, previo a las paritarias, amenaza con convertirse en una presión adicional sobre un sector sensible. Porque son, entre los alcanzados por el impuesto, los de menor ingreso.
El decreto 1242, fechado el 27 de agosto de 2013, establecía un beneficio especial “exclusivamente para los sujetos cuya mayor remuneración y/o haber bruto mensual, devengado entre los meses de enero a agosto de 2013 no superara la suma de 15 mil pesos (artículo 2º). El beneficio especial consistía en que todos esos empleados quedaban exceptuados del impuesto. Para los años siguientes, se estableció que se mantendría el beneficio a todos los trabajadores que lo hubieran recibido en 2013, cualquiera fuera su nuevo sueldo. Pero sólo hasta 2015, ya que esta semana se derogó el decreto 1242 con carácter retroactivo al 1º de enero de 2016.
El nuevo mínimo no imponible, con la actualización de las deducciones, llega a 18.880 pesos mensuales. Es decir, que quienes tengan un sueldo bruto actual por debajo de los 22.750 pesos estarán exceptuados del gravamen (porque las deducciones son mayores a su sueldo neto, o de bolsillo). Pero ocurre que muchos asalariados y jubilados que, en 2013, tenían un sueldo bruto inferior a 15 mil pesos, ahora superan los 22.750 (es un aumento del “techo” del 52 por ciento en tres años). La estimación que hacen los técnicos en la materia es que se trata de no menos de 250 mil personas.
A esta hipotética cantidad de personas alcanzaría el atenuante de no tener que enfrentar el impacto de una sola vez cuando perciban el salario de marzo (en la gran mayoría de los casos, eso ocurrirá en los primeros días de abril). La medida que prepara la AFIP no hará que paguen menos por el impuesto, pero el dolor vendrá con analgésico.
Fuente: Pagina/12
Por Raúl Dellatorre
Bajada y cuerpo: Página/12
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Se trata de Pedro Ortiz y Hontoria, de 66 años. La pena se le impuso por unanimidad en el marco de un juicio oral que finalizó hoy en los tribunales venadenses. Además, se le impuso prisión preventiva. La fiscal que estuvo a cargo de la investigación y representó al MPA en el debate es María Florencia Schiappa Pietra.
El tradicional encuentro, que tiene como lema “Escribir la ciudad”, será del 1 al 5 de octubre. A partir del lunes 4 de agosto se pueden presentar propuestas para participar.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.