Día Internacional del Orgullo LGTBQ+: por qué se conmemora el 28 de junio

Hace 53 años, en un bar de Nueva York, una redada policial abría la puerta hacia nuevos derechos. Un largo camino.

Policiales28 de junio de 2021Diario PrimiciaDiario Primicia
lgtbq-es-la-sigla-que___GuHd0q32N_1256x620__1

“La gente me señala/Me apuntan con el dedo/Susurra a mis espaldas/Y a mí me importa un bledo/Que más me da/Si soy distinta a ellos/No soy de nadie/No tengo dueño”. Así comienza la canción ¿A quién le importa?, que la española Alaska grabó por primera vez en 1986 y que también forma parte del repertorio de la mexicana Thalía.

Una vez por año, la canción escala posiciones en Spotify, el nuevo barómetro de la música global. La explicación: es el “himno” de un colectivo que en ese momento del año conmemora a nivel mundial el inicio de la lucha por sus derechos. Lo que comenzó hace 5 décadas como una lucha del mundo gay contra la enorme represión que sufrían, hoy se ha convertido en un colectivo con todas las diversidades sexuales.

LGTBQ+ es la sigla que contiene la identidad lesbiana, gay, trans, bixexual y queer, y es una sigla flexible que a veces se usa con una letra delante o detrás de la otra pero que siempre significan lo mismo. Conocé más sobre el Día Internacional del Orgullo LGTBQ+: por qué se conmemora el 28 de junio.


 
El bar Stonewall donde en 1968 una represión policial sería bisagra.
Día Internacional del Orgullo LGTBQ+
Un bar regenteado por la mafia, en la calle Christopher del Greenwich Village, era uno de los pocos de Nueva York que recibía a gays, lesbianas y drag queens en los años 60. A fines de junio de 1968, la policía organizó dos redadas consecutivas con el argumento de que el Stonewall, tal el nombre del bar, no tenía permiso para vender alcohol.

La segunda redada pasaría a la historia. A la una de la mañana del 28 de junio, seis policías de uniforme, con el apoyo de agentes de incógnito que ya estaban dentro, irrumpieron en el local, donde había unas 200 personas, en su mayoría homosexuales.

La policía les exigió que mostraran su documentación y que abandonaran el Stonewall. Al principio, la gente reaccionó bien, incluso con algunas sonrisas. Pero, pronto todo se salió de control. Las grescas habrían comenzado cuando una drag queen le dio un carterazo a un policía o cuando una mujer lesbiana se resistió a ser introducida en un patrullero.

 
Foto icónica de la represión del bar Stonewall en Greenwich Village 1968.
Lo cierto es que en la vereda del Stonewall comenzaron a volar monedas y piedras contra los policías, quienes debieron refugiarse en el bar. Era la primera vez que la comunidad homosexual, entonces perseguida en casi todo Estados Unidos, reaccionaba de manera tan contundente.

A las pocas horas, la policía antidisturbios controló la situación y detuvo a 13 personas. Sin embargo, la rebelión recién comenzaba. Las siguientes cuatro noches, hubo nuevas protestas frente al Stonewall, con algunos incidentes.

Aunque cada 4 de julio, el Día de la Independencia de Estados Unidos, decenas de homosexuales se manifestaban de manera pacífica en Filadelfia, los incidentes de Stonewall marcaron un punto de quiebre.

​La manifestación se vuelve mundial

Por primera vez, el colectivo adoptó una estrategia más parecida a los Black Panthers, quienes luchaban por los derechos de los afroamericanos. Es decir, “ganar la calle y crear problemas”.

 
La marcha del LGTBQ+ por las calles de París, en 1999. El reclamo ya era mundial.
En pocas semanas, el Gay Liberation Front (Frente de Liberación Gay, o GLF) era una realidad y hasta publicaba su propio periódico, siempre en reclamo por sus derechos. En esa época, salvo en Illinois, las relaciones íntimas entre personas del mismo sexo estaban penalizadas y la psiquiatría consideraba a la homosexualidad como un desorden mental.

Exactamente un año después de la rebelión de Stonewall, se realizó la primera marcha masiva. Miles de personas recorrieron la Sexta Avenida para ir desde Greenwich Village hasta Central Park. El movimiento pronto se extendería a otras ciudades de Estados Unidos, como Los Ángeles, San Francisco y Chicago. A partir de 1971, las protestas se replicaron en otras ciudades del mundo. Y ganan fuerza y convocatoria año tras año.

 
1970. A un año de lo ocurrido, primera marcha en Nueva York.
En la Argentina, la primera Marcha del Orgullo se realizó el 28 de junio de 1992 y reunió a más de 200 personas, muchas de ellas con pañuelos o máscaras que cubrían sus rostros. La primera agrupación por los derechos homosexuales del país y de América Latina, Nuestro Mundo, había sido creada en 1967, un año antes de los hechos de Stonewall.

El bar, en tanto, tiene categoría de Monumento Nacional desde 2016. Además, en 2009, el presidente Barack Obama declaró a junio como Mes del Orgullo Gay, Lésbico, Bisexual y Transgénero. Para entonces, la policía había pedido disculpas por el operativo de 1969.

Fuente: Clarín

Te puede interesar
Lo más visto
Valeria Soltermam y equipo

Valeria Soltermam ganó las elecciones en Rafaela

Diario Primicia
Locales30 de junio de 2025

Con un mensaje claro de la ciudadanía, Valeria Soltermam resultó la candidata más votada en las Elecciones Generales. El contundente respaldo también permitió el ingreso de Maximiliano Postovit. Cercanía, escucha y propuestas reales fueron el eje de una campaña que puso a Rafaela y su gente en el centro, abriendo paso a un nuevo tiempo de representación sensible y comprometida.

preso-20220223-1317073

Dos Rafaelinos con preventiva e investigados por el robo a un almacen

Diario Primicia
Locales30 de junio de 2025

Tienen 42 y 30 años y sus iniciales son GOC y EOG, respectivamente. Se les atribuyó haber ejercido violencia en contra de la víctima, quien es la propietaria del local comercial. La investigación está a cargo de la fiscal Lorena Korakis, quien representó al MPA en la audiencia de medidas cautelares.