
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El Indec difundió el PBI de 2018, signado por la inestabilidad financiera y la dura sequía que golpeó al sector agropecuario. El Presupuesto preveía una expansión del 3,5%
Nacionales21 de marzo de 2019El Producto Bruto Interno (PBI) bajó durante el año pasado 2,5%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), lo que marca un retroceso de la economía argentina luego de un repunte en 2017.
El PBI registró en el cuarto trimestre del último año un retroceso del 6,2% respecto de octubre-diciembre del 2017, y una baja del 1,2% en comparación con el tercer trimestre del 2018.
En tanto, el PBI desestacionalizado del cuarto trimestre de 2018, con respecto al tercer trimestre, arrojó una variación de -1,2%.
El índice había registrado en 2017 un alza del 2,7%, tras haber experimentado en 2016 una merma del 1,8%.
Crisis financiera y sequía
El país se vio particularmente afectado desde abril de 2018 por una fuerte inestabilidad financiera y las consecuencias de una dura sequía que golpeó al sector agropecuario, uno de los motores económicos del país.
Para 2018, la ley de Presupuesto preveía una expansión económica del 3,5%, pero esa proyección quedó totalmente descartada ya en el segundo trimestre, cuando comenzaron a ser evidentes los signos de deterioro en la economía.
El informe oficial difundido este jueves indica que la evolución macroeconómica del cuarto trimestre denotó un desplome interanual del 11% en la oferta global como producto de una caída del 6,2% del PIB y del 26,1% de las importaciones de bienes y servicios.
En la demanda global, se registró una variación positiva interanual del 10,4% en las exportaciones de bienes y servicios y una disminución del 25% en la formación bruta de capital fijo.
En tanto, el consumo público registró una bajada interanual del 5,1%, mientras que el consumo privado descendió un 9,5%.
Para 2019 el gobierno de Macri prevé que la economía se contraiga un más moderado 0,5%, aunque pronósticos privados ya afirman que la caída del PIB podría llegar al 1,5%.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.