
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Las autoridades de los EE.UU. comunicaron la restitución del sistema de equivalencias sanitarias para la carne bovina, requisito necesario para comenzar a comercializar nuestra producción. El país contará con un beneficio anual de 20 mil toneladas.
Nacionales27 de noviembre de 2018La Agencia de Inspección de la Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS/USDA) comunicó hoy a la Secretaria de Gobierno de Agroindustria de la Nación, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la restitución del sistema de equivalencias entre ambos organismos. El restablecimiento implica que las medidas utilizadas por Argentina para la inocuidad de las carnes bovinas, tienen el nivel apropiado de protección sanitaria como las exigidas por el FSIS/USDA y proporciona la misma protección a sus consumidores.
La reapertura de este mercado es producto del trabajo conjunto entre la Secretaría de Agroindustria de la Nación, el Ministerio de Producción y Trabajo, la Cancillería argentina, la Embajada argentina en los Estados Unidos conducida por Fernando Oris de Roa, y el Senasa, entre otros organismos que con este hito contribuyen al fortalecimiento de la relación comercial entre los Estados Unidos y el gobierno del presidente Macri.
El Canciller Jorge Faurie destacó la “importancia de esta decisión para el sector agropecuario argentino, ya que ofrece nuevas oportunidades comerciales para nuestros productores y exportadores. Además, representa el éxito de la política de inserción inteligente liderada por el Presidente Macri para impulsar el crecimiento y desarrollo argentino”.
El Ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, agregó que “el resultado de esta negociación refuerza la importancia de seguir avanzando en la apertura de otros productos argentinos a los mercados del mundo, así como afianzar los flujos de comercio que ya existen con los Estados Unidos”. Dijo que “exportar es el mejor camino para crecer y crear empleo y esta decisión nos permite llegar a los Estados Unidos con la riqueza de nuestra producción y el valor de nuestro trabajo”.
El resultado de esta negociación refuerza la importancia de afianzar los flujos de comercio existentes. En este sentido, el Secretario de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, destacó “la relevancia de ambos países como proveedores mundiales de alimentos que ofrecen oportunidades para llevar adelante una intensa agenda estratégica, no solo en cuestiones comerciales, sino también en inversiones y cooperación técnica”.
Por su parte, el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, ratificó “la importancia de un logro de enorme magnitud que es consecuencia de un trabajo incesante, eficiente y coordinado de varios estamentos del Estado”.
Argentina contará con un beneficio de acceso de una cuota de 20.000 toneladas anuales que puesta en valor representaría 150 a 180 millones de dólares, y las exportaciones que superen ese volumen deberán abonar otro arancel de ingreso de 26,4%.
Se estima que el 80% del producto a exportar sería carne magra que demanda la industria estadounidense para la producción de hamburguesas y que no es producida en cantidades suficientes por los productores estadounidenses. El 20% restante serían cortes de alta calidad, producto “Premium” con características especiales. Estados Unidos autoriza la importación de todos los cortes de la carcaza, deshuesados, con excepción de la cabeza, pezuñas y menudencias.
Estados Unidos es un mercado propicio para exportar productos que permiten una mejor integración de la res y abarcar una amplia gama de segmentos a desarrollar desde carne para transformación industrial hasta cortes de alta calidad.
ANTECEDENTES
El 2 de julio de 2015, la APHIS/USDA autorizó la importación de carnes bovinas frescas de Argentina, prohibidas entonces desde hace 14 años por los Estados Unidos debido a la presencia de fiebre aftosa, una enfermedad de la cual Argentina ha sido reconocida internacionalmente libre desde el año 2007. Sin embargo, para concretar las exportaciones restaba la determinación de equivalencia del USDA realizada en el día de la fecha.
EE.UU. es el principal importador de alimentos del mundo, con compras de productos agroindustriales por más de US$ 160.000 millones de dólares en 2017, lo que representa una importante oportunidad para las exportaciones argentinas en este atractivo mercado. Además, es también el primer importador mundial de carne bovina por USD4.300 millones y 1 millón de toneladas en el 2017.
Los principales países proveedores son Canadá, Australia, Nueva Zelanda y México, distribuyendo sus ventas entre productos enfriados y congelados. Canadá se destaca como proveedor de carne enfriada junto con México, mientras Nueva Zelanda y Australia de carne congelada.
Fuente; El Litoral
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
La plataforma de intermediación de movilidad inteligente anunció su desembarco en la ciudad, con sus modalidades DiDi Express, y DiDi Poné Tu Precio. El registro en la app para conductores de la zona ya se encuentra disponible descargando la app DiDi Conductor.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.