El temporal les puso un límite al trigo y a la soja

Las intensas lluvias de la última semana afectaron seriamente a las provincias de la región central. Cómo impactó en los cultivos.

Provinciales17 de noviembre de 2018Diario PrimiciaDiario Primicia

El clima le puso un límite a las expectativas que tenía el sector agropecuaria para la campaña fina y le marcó la cancha para el inicio del ciclo de granos gruesos. La intensa lluvia de los últimos días afectó seriamente a muchos lotes de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires. En algunos casos se trata de campos recién sembrados con soja donde reina la incertidumbre sobre qué efecto tendrá el agua sobre las semillas y ante lo cual, los productores aún esperan para evaluar la posibilidad de una resiembra. En otros casos, se trata de parcelas en donde el trigo estaba a punto de cosecharse y comenzaron a surgir problemas de "panza blanca" (denominados así por su condición almidonosa) y de brotado pueden ocasionar descuentos importantes en la mercadería.

Ante la crítica situación que ya comenzó a plantearse como un alerta importante, Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), consideró que el cambio climático llegó para quedarse y advirtió que el productor agropecuario debe estar protegido ante esta situación. Es por eso que reclamó la puesta en marcha de un seguro multirriesgo que proteja la producción y brinde seguridad al productor agropecuario frente a la inversión realizada.

"Para salvar al país volvimos a las retenciones, para salvar al productor es necesario repensar un seguro multirriesgo desde los mismos recursos que se sacan a los productores, para que puedan pensar más tranquilos en invertir y en producir si un accidente climático les quita esa posiblidad", detalló Achetoni.

El titular de la entidad federada propuso "que la Nación y provincias se hagan cargo de ese costo", que sean los mayores aportantes y citó como ejemplo el esquema "que funciona muy bien en Canadá y Estados Unidos" en donde el 70 por ciento del valor lo pagan el Estado nacional y las jurisdicciones provinciales y el resto los privados.

Sobre la situación climática de los últimos días, Achetoni detalló que "hay zonas en donde las lluvias han sido excesivas", aunque consideró que aún "no se pueden evaluar daños porque esta todo bajo agua y hay que ver la retirada para evaluar daños y pérdidas según las condiciones de los terrenos".

"No fueron precipitaciones uniformes en todos lados, en algunos lugares fueron mayores y otros lugares no tanto. Zonas como Gálvez, Carlos Pellegrini y Coronda tuvieron una fuerte afectación. Estamos esperando para ver las pérdidas, ver las necesidad del productor", apuntó al tiempo que mencionó que "muy pocos productores cuentan con seguro de resiembra" y por eso señaló que es necesario un seguro multirriesgo a nivel nacional.

La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) detalló en su informe semanal que "gran parte de la porción norte de la región central quedó con registros de lluvias por encima de los 100 mm". Hasta el martes se llevaban medidos 180 mm en Irigoyen, 158 mm en Carlos Pellegrini en la provincia de Santa Fe. Les siguen en orden de importancia los registros de las localidades cordobesas de Bellville con 156 mm y Noetinger con 148 mm.

Hacia el norte de Santa Fe los registros van en aumento. Buena parte de los departamentos San Martín, San Jerónimo, Castellanos, Las Colonias y La Capital sufrieron la mayor furia de la tormenta de este fin de semana. Hubo vientos muy intensos acompañados de caída de granizo y lluvias con montos de 150 a 230 mm.

El segundo núcleo que se destacó por los volúmenes de lluvias estuvo en Buenos Aires. La gran zona productiva de 25 de Mayo recibió más de 100 mm desde el 9 de noviembre. En el partido de Saladillo hay registros de hasta 220 mm acumulados. El este de Córdoba y oeste de Entre Ríos también resultaron afectados por el temporal.

Achetoni se mostró preocupado por las precipitaciones registradas en los últimos días y explicó que la situación de los productores podría ser muy complicada si el impacto del agua llegara a tal punto que los campos con soja necesiten resiembra. Es que la compra de semillas no podría realizarse fácilmente.

"El financiamiento es nulo y las posibilidades de tomarlo son inviables por las tasas de interés que se están dando. Desde el cosechado bruto más del 60 por ciento se lo lleva el Estado en impuestos, con el 40 por ciento tenemos que invertir y tener rentabilidad, las tasas del 60 por ciento son inviables", puntualizó.

El presidente de FAA consideró que "un sector que ha hecho todos los esfuerzos" va a necesitar un tratamiento especial. "Lo estábamos haciendo desde antes pidiendo financiamiento adecuado, para la inversión de siembra y fertilización, si hay productores con campos anegados tenemos que hablar de otra situación. En esta crisis el cambio climático nos vuelve a recordar que no es un ciclo sino que viene una situación para instalarse y las reglas de juego son adversa y debemos pensar en herramientas que al productor le den garantía de inversión. De todos lados le toman y de ningún lado le ayudan", subrayó al tiempo que comentó que desde la entidad que nuclean a los federados están en contacto con los gobiernos de Santa Fe y Córdoba para evaluar la situación de los campos y analizar alternativas de ayuda para los productores afectados.

GEA recordó que la semana pasada había sido de una actividad febril de siembra en la región núcleo, se habían cubierto 1,4 millón de hectáreas con soja de primera y tras el gran caudal de las últimas 72 horas, el 60 por ciento de las siembras que se hicieron están bajo una incertidumbre total.

"Se teme que muchos de estos cuadros deban ser resembrados", puntualizaron.

Por otra parte, el otro cultivo muy afectado es el trigo. Los lotes estaban muy avanzados, a pocos días de la cosecha los más adelantados y con los rezagados en pleno llenado de granos. Esta gran cantidad de lluvias juega en contra del cultivo, el rinde y la calidad se verán afectados.

"La calidad va a ser la que reciba el mayor golpe. Los problemas de panza blanca (denominados así por su condición almidonosa) y los problemas de brotado pueden ocasionar descuentos importantes en la mercadería. También hay nuevos lotes afectados por granizo. Previo a este suceso, las pérdidas de cuadros trigueros se estimaban en 104 mil ha en el área núcleo", indicaron desde la Bolsa rosarina.

Por otra parte, la Cuenca del Salado es la zona más afectada por las intensas lluvias que se registraron en las ultimas horas en la provincia de Buenos Aires, reveló el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Matías de Velazco.

"Estamos haciendo un relevamiento y vemos que la Cuenca del Salado, y la zona central, especialmente los campos de Saladillo, donde cayeron cerca de 200 milímetros de agua, son los lugares mas afectados por las precipitaciones", dijo el dirigente ruralista.

En la Cuenca del Salado, cuyo río nace en la Laguna de El Chañar, en las cercanías de Teodelina, Santa Fe, atraviesa toda la provincia de Buenos Aires y desemboca en la Ensenada de Samborombón tras correr unos 650 kilómetros, se ubica la mayor producción agropecuaria del distrito.

El titular de Carbap precisó también que en el sur bonaerense hubo "lluvias intensas" y destacó que "en la cosecha gruesa se ha sembrado soja y maíz y si esos lotes se encharcan, se puede llegar a perder por anegamiento".

"Respecto de los lotes ya sembrados y próximos a la cosecha como el trigo y la cebada, por ahí el daño es menor a no ser que se produzcan situaciones de inundaciones, y ahí si el panorama se torna complicado; mientras haya exceso de lluvias y drene o corra el agua, no hay mayores problemas", aseveró.

Por otra parte, De Velazco también se refirió al estado de los caminos rurales y, en ese sentido, sostuvo que "están un desastre, ya sabemos que el 60 por ciento de los caminos están en mal estado, y ahora con las lluvias esto se agrava".

También unas 6.000 hectáreas cultivadas del departamento de General Alvear, al sur de Mendoza, fueron dañadas por las tormentas de granizo que cayeron este fin de semana, informaron fuentes del municipio y el intendente declaró la emergencia agropecuaria en el departamento. La mayoría de los cultivos afectados corresponden a vid y frutales, principalmente ciruelas y duraznos, informó Horacio Galaguza, director de Agricultura del departamento.

El granizo también afectó a más de 250 hectáreas de producción hortícola y algunos otros cultivos como forrajes, maíz y alfalfa, agregó el funcionario.

El intendente Walther Marcolini declaró la emergencia agropecuaria departamental, medida que tras la ratificación en el Concejo Deliberante, se replicará a nivel provincial, paso previo para gestionar la homologación nacional, informaron desde el gobierno mendocino.

Según los datos preliminares de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas (DACC), la tormenta afectó directamente 910 productores (59 por ciento del total del departamento); 1.096 propiedades (48 por ciento) y 6.030 hectáreas (46 por ciento).

Fuente: La Capital

Te puede interesar
unnamed (11)

Exitosa segunda edición de “El Comercio y la Industria en el Centro: 400 empresas y 5.000 rondas de negocios”

Diario Primicia
Provinciales18 de abril de 2025

La segunda edición de este evento organizado por el Gobierno Provincial reunió a 400 representantes de firmas de 13 provincias, consolidando a las rondas de negocios como un espacio estratégico para el crecimiento de la producción santafesina. El 45 % de los participantes cerró acuerdos en el mismo día, “un dato que demuestra la efectividad de este espacio para fortalecer el comercio y la producción nacional”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini.

inflacion_marzo.jpg_1756841869

Supermercadistas advierten un ajuste de precios

Natalia Graff
Provinciales17 de abril de 2025

Desde la Cámara local revelaron que, después de la salida del cepo, algunas empresas empezaron a subir el precio de sus listas. “Aspiramos a que la realidad los golpee porque hoy no hay motivos, el dólar sigue planchado y no hubo modificaciones tributarias por lo que no se sabe por qué de una semana para otra generen estos aumentos”, sostuvo Sergio Cassinerio.

2025-04-10NID_282771O_2

Para un sistema democrático transparente, Pullaro destacó que Ficha Limpia este en la nueva Constitución provincial

Natalia Graff
Provinciales17 de abril de 2025

El gobernador Maximiliano Pullaro encabezó este jueves un encuentro de trabajo para avanzar en los detalles de cómo se proyecta incorporar en la Constitución de la Provincia de Santa Fe la norma de Ficha Limpia, para impedir que accedan a cargos políticos personas que tengan condenas confirmadas por actos de corrupción y otros delitos.

Lo más visto
unnamed (6)

Santa Fe impulsa la inversión privada: las solicitudes de créditos superan los 78.300 millones de pesos

Diario Primicia
17 de abril de 2025

El Gobierno de Santa Fe reafirma su liderazgo con una amplia oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. “La producción santafesina es un motor fundamental para el desarrollo, y estas herramientas de financiamiento buscan acompañar a quienes invierten y generan valor”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini.

unnamed (11)

Exitosa segunda edición de “El Comercio y la Industria en el Centro: 400 empresas y 5.000 rondas de negocios”

Diario Primicia
Provinciales18 de abril de 2025

La segunda edición de este evento organizado por el Gobierno Provincial reunió a 400 representantes de firmas de 13 provincias, consolidando a las rondas de negocios como un espacio estratégico para el crecimiento de la producción santafesina. El 45 % de los participantes cerró acuerdos en el mismo día, “un dato que demuestra la efectividad de este espacio para fortalecer el comercio y la producción nacional”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini.