Mujeres indígenas limpian la basura en el lago Titicaca

Faena extenuante. Levantan uno a uno los desechos que dejan otros pobladores y turistas para luego introducirlos en bolsas que después se llevan a un basurero cercano

Cultura14 de junio de 2018Diario PrimiciaDiario Primicia

Bajo un sol abrasador, Helena Condori recoge pacientemente botellas, bolsas plásticas y latas de las orillas del Titicaca, un trabajo tan extenuante como insuficiente para librar a su lago sagrado de la contaminación.

Corre una brisa suave mientras una decena de mujeres indígenas con largas trenzas negras y ataviadas con sus tradicionales faldas campana, sombreros bombín y gruesas chaquetas de lana limpian la playa de Santiago de Huata, un poblado en la ribera boliviana del lago donde sus familias, de la etnia aymara, han habitado por siglos.
 

Con guantes de látex, levantan uno a uno los desechos que dejan otros pobladores y turistas, "una faena extenuante", y los meten en bolsas que luego llevan a un basurero cercano. Al cabo del día, se estima, habrán recogido unos cien kilos. "Encontramos plásticos, papeles, botellas, y hasta ¡pañales usados!", lamenta Condori, una comerciante del poblado peruano de Juliaca, situado en la ribera opuesta del lago. "Me duele que nosotras limpiamos y otras personas ensucian", afirma. Pero está convencida de que hacen una gran labor porque las hace sentir que Perú y Bolivia, que comparten el lago, están más unidos que nunca.


El Titicaca, de unos 8.500 km2 de superficie, casi el mismo tamaño de Puerto Rico, es el lago navegable de agua dulce más alto del mundo, a 3.500 metros de altura. Es venerado por los nativos del lugar, que se dedican principalmente a la pesca y que lo consideran fuente de vida.
 
Lo llaman el "lago sagrado", pues según la tradición, desde sus aguas emergieron Manco Cápac y su esposa Mama Ocllo, hijos del dios Sol, para luego fundar la ciudad del Cusco, la capital del imperio inca.

"No va a bastar"


Previamente habían aseado la playa de Puerto Pérez, en el lado boliviano del lago, donde la presencia del hombre también deja una estela de mugre. Y aunque lo hacen varias veces al año, la labor de las voluntarias "no va a bastar", dice la ingeniera ambiental Fanny Zeballos, de Agua Sustentable, una ONG que les da apoyo en capacitación, equipo de aseo y monitoreo para medir la contaminación del lago.
 
Y es que los daños ambientales se deben además a las aguas servidas que llegan desde ciudades y pueblos circundantes de los dos países. Ese es "un problema que está provocando una gran contaminación", agrega Zeballos.
 
Las aguas contaminadas provienen de tres ciudades, en las que en conjunto viven 1,6 millones de personas.

Fuente: Uno Santa Fe

Te puede interesar
ftr 2025

El FTR te espera al aire libre con increíbles propuestas

Diario Primicia
Cultura10 de julio de 2025

En su 20ª edición, el Festival de Teatro de Rafaela continúa con propuestas gratuitas en distintos espacios públicos de la ciudad. Funciones para toda la familia, humor, acrobacias y espectáculos itinerantes forman parte de la agenda de esta semana.

FTR 2

Empieza el Festival de Teatro de Rafaela 2025

Diario Primicia
Cultura08 de julio de 2025

Desde este martes 8 al domingo 13 de julio, se llevará a cabo la 20.ª edición del Festival de Teatro de Rafaela que ofrecerá una agenda de actividades artísticas abiertas a la comunidad.

Pocket Jazz_VM En Vivo

Vuelve la música en vivo al CCVM

Diario Primicia
Cultura25 de abril de 2025

El ciclo que convoca músicos de la ciudad en pequeñas formaciones, se extenderá durante tres fechas consecutivas. Comienza el próximo miércoles 30 de abril desde las 20:30, con la presentación de Maxi Eschbach y Pocket Jazz.

Lo más visto