
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El gremio ve "muy difícil" llegar a un acuerdo con los empresarios. En caso de no hacerlo, la actividad se paraliza por 24 horas desde las 12 de hoy
Nacionales27 de diciembre de 2017El gremio de los estacioneros mantendrá hoy, desde las 9 en la sede local del Ministerio de Trabajo provincial, una reunión con la cámara empresaria del sector para definir si se concreta el paro por 24 horas que preanunciaron la semana pasada. El motivo principal es firmar un compromiso para no despedir ni suspender trabajadores ante la negativa por parte de los empresarios de seguir aceptando tarjetas de crédito en la venta de naftas.
El conflicto que arrastra el Sindicato Obreros de Estaciones de Servicio, Garages, Playas y Lavaderos Automáticos (Soesgpyla) con la Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior (Faeni) puede desembocar en un paro por 24 horas hoy mismo que, en caso de no llegar a un acuerdo, comenzaría a las 12.
A pesar de ello, se garantizan guardias mínimas para la Policía, los Bomberos y las ambulancias.
Lo que el gremio de estacioneros le pide concretamente a Faeni es que los empresarios se comprometan a no despedir ni suspender a ningún trabajador por motivos económicos hasta tanto no se encuentre una solución al conflicto.
En diálogo con LaCapital, el delegado de Soesgpyla, Raúl Matar, sostuvo que ve "muy difícil" llegar a un acuerdo con la cámara empresaria del sector.
"Lo veo complicado, difícil. En la cámara empresaria son reacios a volver a firmar el compromiso, están enfrascados en una negativa", enfatizó el delegado.
"El compromiso lo teníamos vigente el año pasado. La cámara aduce que es imposible firmarlo por el tema de la rentabilidad del sector y nos notificó que van a comenzar con suspensiones y despidos. Por eso convocamos a la reunión", amplió Matar.
El delegado estimó en 700 los puestos de trabajo que se perderían en toda la provincia en caso de que Faeni se niegue a firmar el compromiso que el gremio propuso.
El principal escollo que tienen los estacioneros recae en la negativa por parte de los empresarios de seguir vendiendo nafta con tarjetas de crédito desde el 1º de enero próximo.
Sobre ello, Matar comentó: "Considerando que una gran parte de las ventas en las estaciones de servicio se hace con esta vía (tarjetas de crédito), seguramente va a haber una caída en la actividad y se estaría incumpliendo, además, el acuerdo con respecto a la inseguridad en el turno noche.
El delegado de Soesgpyla brindó detalles sobre la negativa de los empresarios: "Dicen que es porque las comisiones que les cobran los bancos son abultadas, que son víctimas de los impuestos internos y que las petroleras no quieren aumentar el porcentaje de rentabilidad por cada litro vendido".
"Otro punto a considerar es que las petroleras le venden a revendedores a un precio por debajo del que les cobran a las estaciones de servicio. Esto no sólo es peligroso, sino que produce competencia desleal tremenda y trae aparejada consigo la caída de puestos de trabajo, mayormente en el interior, por las ventas al sector agropecuario", agregó.
Inseguridad
Consultado sobre la situación respecto a la inseguridad, Matar afirmó que el hecho de implementar como único medio de pago las tarjetas de crédito durante los turnos nocturnos dio resultados positivos.
"Tras muchas reuniones con la cámara y con el Ministerio de Seguridad, se arribó a la conclusión de no pagar más en efectivo durante la noche y fue bueno. El índice de robos disminuyó considerablemente y esta medida sería volver a exponer a los trabajadores a asaltos y maltratos. Son las víctimas directas de la inseguridad", manifestó.
"Queremos un tiempo para que sigan las negociaciones. También sacarle la presión al compañero que no sabe si mañana va a trabajar y le dicen que lo van a despedir. Eso se traduce en la baja del rendimiento y en problemas", finalizó Matar.
Fuente: La Capital
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
El tradicional encuentro, que tiene como lema “Escribir la ciudad”, será del 1 al 5 de octubre. A partir del lunes 4 de agosto se pueden presentar propuestas para participar.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.