La vergüenza nacional

El triunfo de Cambiemos en las pasadas elecciones trajo una discusión que ya parecía cerrada: los derechos humanos sistemáticamente violados durante la última dictadura.

Provinciales01 de febrero de 2016 Mariano Romero

El kirchnerismo despertó en los argentinos distintos sentimientos, que van desde el amor hasta el extremo del odio. Pero sin importar cual haya  sido su postura ante este movimiento político, en lo que la mayoría de la gente está de acuerdo es en la lucha por la memoria, la verdad, y la justicia. Fruto de esto, son las condenas a los represores y la recuperación de la identidad de aquellos hijos de desaparecidos que fueron apropiados  (en la mayoría de los casos) en forma ilegal por otras familias.

A pesar de los horrores cometidos durante el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional", sigue persistiendo y al parecer con cierta fuerza, un grupo de personas que cuestionan las políticas de derechos humanos e incluso niegan la cantidad de desaparecidos.

El primer hecho alarmante fue el polémico editorial del diario La Nación titulado “No más venganza”.

Entre sus pedidos encontramos el reclamo por la liberación de los represores de la última dictadura, argumentando que el hecho de que estén encarcelados “constituye una verdadera vergüenza nacional”.

132390-el-polemico-editorial-de-la-nacion-que-fue-repudiado-por-sus-periodistas

Como reacción inmediata, personalidades de distintos ámbitos y organismos de derechos humanos salieron a repudiar el ya mencionado editorial. El Premio Nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, dijo que era “es de una bajeza total lo que están haciendoNo solo hablo como un dirigente de organismo social, hablo como un sobreviviente” y agrego que “se van a encontrar con un muro muy duro, no vamos a retroceder ni un paso”.

  Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo manifestó  “es totalmente desatinada, injuriosa y ofensiva”, y explicó: “El que comete un delito tiene que pagarlo y con la ley; son personas muy peligrosas, que no se arrepienten”.

 "Todo lo que se llevó a la Justicia se comprobó y fue con pruebas y nada fue improvisado; fue la propia Justicia que los juzgó", insistió Estela en declaraciones a la TV Pública, donde sostuvo que “hay que enseñarle a quien escribió el editorial sobre la historia argentina”.

 Norma Morandini, senadora de la Nación a la que el editorial toma como referencia, también criticó el texto al que consideró una burla. "Trato de superar la idea de los dos bandos y ahora me veo envuelta en una utilización. Cuando hablo de reconciliar no es con los represores, sino con nosotros mismos, que seamos capaces de argumentar, de debatir, de no ofendernos y descalificarnos, de no usar la mentira para descalificar al otro".

Quienes también rechazaron al “No más venganza” fueron los mismos periodistas del diario La Nación. En un comunicado expresaron:

"Los trabajadores de La Nación S. A. le decimos NO al editorial que, con el título 'No más venganza' se publicó hoy, lunes 23 de noviembre de 2015, en la página 32 del diario.

Quienes trabajamos en el diario La Nación, en las revistas que edita la empresa, en las versiones online de todos los productos periodísticos, entendemos que la vida democrática implica la convivencia de distintas ideas, proyectos e identidades políticas. Convivimos entre estas paredes trabajadores que expresamos esa diversidad y desde nuestras diferencias construimos un sentido común.

Desde esa diversidad rechazamos la lógica que pretende construir el editorial de hoy, que en nada nos representa al igualar a las víctimas del terrorismo de Estado y el accionar de la Justicia en busca de reparación en los casos de delitos de lesa humanidad con los castigos a presos comunes y con una "cultura de la venganza".

Los trabajadores del diario La Nación decimos SI a la DEMOCRACIA, a la continuidad de los juicios por delitos de lesa humanidad y decimos NO al OLVIDO".

Siguiendo con los cuestionamientos  a los derechos humanos, Pablo Avelluto, ministro de cultura de la nación, en una serie de tiuts apunta contra el peronismo y en especial el gobierno de Cristina Kirchner, a quién la compara con Videla. Además, avala la Revolución Libertadora, critica a los hijos de desaparecidos y duda de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner.

565757b6d2995_600x400

avelluto

565644cfc89cd (1)

En el mismo tono que el diario La Nación, y que Avelluto, el que también se ha expresado en contra de los derechos humanos es Darío Lopérfido, ministro de cultura de la ciudad de Buenos Aires y director del Teatro Colon, quien en un evento realizado en la costa bonaerense no tuvo temor al decir lo que piensa.

0012150629

Según Lopérfido, quien participó de encuentro organizado por el periodista Luis Majul, con su espacio itinerante Margen del mundo en la ciudad de Pinamar, "en Argentina no hubo 30 mil desaparecidos". Además agregó que esa cantidad "se arregló en una mesa cerrada". Ya para cerrar con broche de oro lanzó que "Argentina es un país con una historia violenta pero no más violenta que en otros países del mundo".

Estos dichos también tuvieron su reacción.  Estela de Carlotto, salió al cruce de Lopérfido: "Qué maldad empezar a manejar esta cifra. Si este señor considera que ese no es el número que nos dé la lista de lo que él piensa que son”. 

“Nosotros manejamos esa cifra porque los propios depredadores lo llevaron a 45 mil. Hay montones de denuncias que no han quedado registradas porque hubo familias enteras que fueron diezmadas. Se registraron las denuncias como se pudo y todavía seguimos recibiendo denuncias de nietos nacidos en cautiverio”.

La titular de Abuelas declaro en una entrevista su malestar por no haber sido recibida con la organización que preside por Mauricio Macri, quien ante un pedido de audiencia adujo problemas de agenda. "Nos dijo que no tenía tiempo", señaló Estela de Carlotto. 

Adolfo Pérez Esquivel también salió al cruce de las declaraciones de Lopérfido: "Le pediría que se informe. Soy un sobreviviente de la época de la dictadura".

El hecho de que todavía existan personas con una mentalidad tan cerrada y limitada resulta lamentable e indignante, y lo que me produce una desafortunada sorpresa ver cómo estas declaraciones y manifestaciones pasen casi en forma desapercibida en los medios de comunicación hegemónicos.

La falta de información, o más bien, la desinformación es moneda corriente. Recuerdo que luego de que editorial “No más venganza”  viera la luz, yo todavía alumno del secundario en mi último año le pregunto a una profesora si lo había visto. Su respuesta fue que sí y que le pareció “terrible”. Una compañera, al escuchar mi conversación con la docente me pregunta que era lo que había pasado con el diario La Nación. Eso, junto con la escaza repercusión mediática de semejantes polémicas, me hace pensar que no nos están informando adecuadamente.

Mariano Romero.

Ramona, Santa Fe. Argentina

Te puede interesar
Lo más visto