¿Otra vez? Preocupación en Diamante por la aparición de grietas en la costanera

El desplazamiento de la arcilla en la base de la barranca generó rupturas en el camino costero. “Ahora el problema principal no está arriba sino abajo”, advirtió Ernesto Brunetto, investigador del Conicet.

Provinciales27 de noviembre de 2018Diario PrimiciaDiario Primicia

“Hay un problema serio porque se está moviendo mucho la arcilla en la zona de la costanera, es decir en la base de la barranca. Ahora el problema principal no está arriba sino abajo”, aseveró Ernesto Brunetto, investigador del Conicet en el Centro de Investigaciones Científicas y de Transferencia de Tecnología a la Producción, en diálogo con El Litoral, quien junto a otros investigadores del Conicet, del Servicio Geológico y Minero de Argentina (Segemar), y de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), llegaron a Diamante a estudiar la situación geológica luego del desprendimiento de 130 metros de barranca ocurrido a principios de octubre y que puso en vilo a 62 familias de la zona del Cristo Pescador.

 

“Es llamativo porque está toda la costanera con una cantidad de grietas inmensas y el principal diagnóstico lo hizo la gente del Segemar. La arcilla se está expandiendo y se está yendo hacia el río, lo que genera que se agriete la zona, por ejemplo ya se agrieto una parte del camino de la costanera y un sector está cortado. Esto se intensificó ahora porque no es que se estaba rompiendo permanentemente”, advirtió.

 

Estos movimientos fueron caracterizados por Brunetto como “eventos que forman parte de una evolución cíclica en la cual el frente de la barranca va retrocediendo hacia el interior del terreno”.

 

En vistas al peligro estructural, que puede generarse entre la barranca y el río por estos fenómenos, el especialista señaló que se harán estudios más profundos de la evolución “de cómo puede evolucionar el problema en el mediano plazo, es decir otros desprendimientos en zonas similares o continuando los que ya se desprendieron, y además hacer un monitoreo para observar que no haya nuevas fracturas cerca o fuera de ese lugar”, comentó.

Trabajo a largo plazo

 

 

El seguimiento integral que realizan los grupos de investigación es para asesorar al municipio diamantino en los pasos a seguir y para que puedan elaborar un plan organizado para el área urbana y sobre todo en los barrios costeros.

 

Según Brunetto, el trabajo que debe hacerse es largo plazo, para el cual hay varias medidas, “evitar que se cargue de agua la barranca con un buen funcionamiento de los servicios, es decir evitar las pérdidas de las redes de provisión de agua y desagües pluviales y cloacales”, analizó.

 

Situación actual del desprendimiento

 

“El bloque grande ya se desprendió y quedan algunas fracturas marcadas que podrían desplazarse con las futuras lluvias”, indicó Brunetto sobre la situación actual del desplazamiento y puntualizó que hacia el interior del terreno “la fractura principal, que limita con el bloque desprendido, se encuentra a una distancia de hasta 15 metros”.

 

Varios de los vecinos del barrio Urquiza que habían sido evacuados por el peligro de derrumbe ya volvieron a sus hogares a pesar de la incertidumbre que genera la situación. De igual manera, desde el gobierno local continúan con guardias mínimas en el barrio y se provee a las familias de asistencia a través de Desarrollo Social, Servicios Públicos y Bomberos.

 

Posibles soluciones

 

Ante la consulta si la solución al problema es hacer obras de drenaje y contención sobre las barrancas, el investigador advirtió que “serían muy costosas y además se tendría que trabajar sobre otros sectores de la barranca que no se han desplazado hasta ahora pero que podrían desplazarse en el futuro, entonces sería un problema interminable”, comentó y agregó: “Si podemos anticiparnos a los efectos observando la tendencia del proceso, seguramente estas soluciones serán más económicas”.

 

En virtud del riesgo de vivir al borde de la barranca, Brunetto analizó: “En algunos casos, debe analizarse si relocalizar sectores urbanos será más costoso que realizar las obras de mitigación. O existen acciones que permitan reducir los factores que generan la inestabilidad del terreno”.

 

Por ello, el monitoreo será fundamental para anticiparse y actuar sobre los futuros desplazamientos, “vamos a hacer controles periódicos, para ello además de otras herramientas, tenemos drones para hacer relevamientos en detalle porque la imagen que se obtiene es muy buena y se pueden ver hasta grietas muy chicas”, expresó.

 

Además del seguimiento, se hacen análisis de la evolución histórica de eventos previos y velocidad de retroceso de la barranca, un estudio geotécnico e hidrogeológico mediante perforaciones y un estudio para la generación de un plan de forestación de la barranca.

 
 

Te puede interesar
unnamed (15)

Más de 300 emprendedores de la provincia se reunieron para generar mayores oportunidades

Diario Primicia
Provinciales30 de septiembre de 2025

Fue en el marco del Primer Encuentro Provincial de Actores de la Economía Social, organizado por el Gobierno de la Provincia. La propuesta se desarrolló en la ciudad capital y contó con representantes de 153 localidades. “Acá se estimula el esfuerzo, la voluntad de aprender, la vocación de ser mejores, de salir muchas veces de contextos complejos. Y eso es el diferencial que hoy le pone Santa Fe a la Argentina”, remarcaron los funcionarios santafesinos.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-02 at 7.02.22 PM

Ferro finalizó la formación para sus entrenadores de futbol realizada con UNRaf

Diario Primicia
Locales02 de octubre de 2025

En el marco del convenio de trabajo articulado, Ferro y UNRaf culminaron con éxito la formación académica deportiva para entrenadores de fútbol, de la que participaron 22 profesores de infantiles, inferiores y primera división. Fortaleciendo las capacidades del cuerpo técnico y el compromiso del club con sus deportistas.