¿Qué es el dengue?
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.
El dengue es grave cuando se producen hemorragias.
Al principio de la enfermedad, no se puede saber si el dengue se curará en una semana o derivará en complicaciones tras el período de fiebre.
Por lo tanto, se recomienda estar alerta ante la aparición de los siguientes síntomas:
• dolor abdominal intenso y continuo
• vómitos persistentes
• sangrado de mucosas (encías, nariz, vagina, etc.)
• cambios en el estado mental (mayor somnolencia o irritabilidad).
Si una persona con dengue presenta estos síntomas, es posible que padezca dengue grave. Por eso, deberá dirigirse en forma urgente a un hospital.
El objetivo fue determinar cuál es la distribución espacial del mosquito y el tiempo de la actividad reproductiva.
El Dr. Juan Daniel Claus, recomendó a los santafesinos que antes de que llegue el verano limpien sus patios y los recipientes que pudieran contener los huevos de este mosquito ya que son capaces de sobrevivir de una temporada a la otra, por más de seis meses, y aún en lugares secos. "Esos huevos quedan en los recipientes que abandonamos en los patios y en la vía pública y cuando llegan los días cálidos y las primeras lluvias eclosionan y dan lugar al comienzo de la expansión de la explosión del mosquito". Desde allí, mediante la limpieza, el objetivo es "eliminar la mayor cantidad de huevos que podamos, para retrasar y reducir la expansión de la población del mosquito durante el verano".